En el entorno financiero actual, la inteligencia artificial (IA) está emergiendo como un poderoso protagonista, transformando la forma en que los mercados operan, los inversionistas toman decisiones y las empresas financieras gestionan sus operaciones.
Herramientas de inteligencia artificial (IA) construyen un nuevo paradigma de análisis en el mercado de valores y en los puestos de bolsa, lo cual empieza a perfeccionarse en esferas internacionales. Pero, en el caso de la República Dominicana, aún se encuentra en fase de observación y análisis.
Al respecto, Mario Franco, director ejecutivo de la Asociación de Puestos de Bolsa de República Dominicana, explica que “estamos básicamente analizando su uso en otros países a fin de aprender de sus experiencias e implementar, en su momento, todo aquello que pueda agregar valor y fortaleza a nuestro mercado”.
La IA está redefiniendo cómo se toman las decisiones en el mercado de valores. Franco resalta que "se trata de una tecnología que permite a las máquinas aprender de los datos, procesar el lenguaje natural, reconocer imágenes y tomar decisiones de forma autónoma o asistida”.
Lee también: Mercado de Valores: con el viento a favor
Este desarrollo ha llevado a la creación de herramientas analíticas de vanguardia que pueden procesar una gran cantidad de datos históricos y en tiempo real, brindando una perspectiva más precisa sobre las tendencias y las oportunidades del mercado.
La capacidad de la IA para analizar patrones complejos y generar recomendaciones basadas en datos está revolucionando la toma de decisiones de los inversionistas. Los algoritmos pueden procesar información a velocidades inimaginables para el cerebro humano, lo que permite una toma de decisiones más rápida y respaldada por datos sólidos. Respecto a cómo incidirá todo esto en el mercado de valores, pues para Eriden Estrella, economista especializado en Mercados Financieros, será como “pasar de andar bicicleta a volar en un jet privado de manera repentina. Es varias órdenes de magnitud más rápido, rentable y líquido”.
Y, sin embargo, tanto Franco como Estrella enfatizan en que, aunque la IA ofrece una poderosa asistencia, no debe reemplazar por completo la experiencia y el juicio humano en las decisiones financieras.
Uno de los aspectos más notables de la IA en el mercado de valores es su influencia en la volatilidad. Franco explica que "la IA puede reducir la volatilidad al mejorar la eficiencia, la transparencia y la liquidez del mercado". La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos y anticipar movimientos puede resultar en una mayor estabilidad en los precios de los activos financieros, pero como toda tecnología disruptiva, también presenta grandes desafíos; y en ese sentido se recuerda al episodio conocido como “Flash Crash”, cuando en 2010 el índice Dow Jones cayó más de mil puntos en pocos minutos debido a las operaciones automatizadas de alta frecuencia.
“Si bien el mercado se recuperó completamente, no dejó de ser un gran aprendizaje que provocó la implementación de ciertos ajustes y medidas para evitar que se repita”, asegura Franco.
De igual manera, Estrella comenta que la IA no es ciento por ciento confiable pues se dan escenarios en donde lo que conviene de manera individual a una firma de inversión es probable que no sea lo que conviene a todo el mercado.
Resalta que: “si se diera el caso en el que una firma de inversión genere una inmensa ganancia de capital en poco tiempo mediante una orden al sistema de algoritmo, resultaría en el desplome del mercado, por ejemplo”. En ese caso destaca el papel de las autoridades reguladoras, quienes trabajan para asegurar la neutralidad del mercado impidiendo acciones como que puedan afectar de manera negativa a todos los participantes del mercado de valores; a los pequeños y a los grandes.
“Este escenario es exactamente el reto que la Securities Exchange Commission (SEC) de EEUU ha estado tratando de limitar desde el inicio de la pandemia y en la actualidad”, asegura.
El desafío ético
La adopción de la IA en el mercado de valores también plantea preguntas cruciales sobre la ética y la transparencia. Y es precisamente la transparencia un ingrediente esencial para que un mercado funcione bien, había dicho Ernesto Bournigal, Superintendente del Mercado de Valores de la República Dominicana.
“Cuando no hay transparencia o la información es insuficiente, los economistas identifican que hay un fallo de mercado que justifica la actividad regulatoria”, señaló Bourniggal.
Para el director ejecutivo de la Asociación de Puestos de Bolsa de RD, Mario Franco, se requiere de la participación activa y el diálogo entre todos los actores implicados en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial para garantizar la gestión de tendencias y la imparcialidad en los modelos; esto es esencial para evitar sesgos y decisiones discriminatorias basadas en datos históricos.
Y, aunque no existe una regulación específica a nivel global para la IA en el mercado de valores, apunta que diferentes países y organizaciones están avanzando en este sentido.
“Algunos países como Estados Unidos, España o Portugal han aprobado leyes relacionadas con la IA, que abordan aspectos como la protección de datos, la transparencia o la gobernabilidad”, dice Franco mientras agrega el caso de la Unión Europea que ha propuesto una ley sobre la IA que establece un marco normativo común para regular los usos de alto riesgo de esta tecnología.
Garantizar transparencia genera confianza
Reiterando que la Inteligencia Artificial aún no se implementa en el mercado de valores de República Dominicana, y que es una herramienta en constante desarrollo en otros mercados, Mario Franco entiende que algunas de las medidas que pueden ayudar a garantizar la transparencia, la equidad y, sobre todo; a generar un clima de confianza en torno a la IA; es el diseño e implementación de sistemas fiables, seguros, robustos y auditables, “que incorporen principios éticos desde el inicio y que respeten los valores y derechos fundamentales de las personas”.
Además de la educación y formación, tanto para los profesionales como para el público en general.
Aplicaciones de la inteligencia artificial en el mercado de valores
- Análisis de datos financieros. La IA puede procesar grandes cantidades de datos históricos y en tiempo real sobre las empresas, los mercados, las tendencias y los eventos que afectan al valor de las acciones. Puede utilizar técnicas de analítica predictiva, machine learning o deep learning para generar modelos, indicadores, señales o recomendaciones que ayuden a los inversionistas a tomar mejores decisiones de inversión.
- Trading algorítmico. Puede diseñar y ejecutar estrategias de trading automatizadas que se basan en reglas, optimización matemática o aprendizaje por refuerzo. También puede adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, aprovechar las oportunidades de arbitraje, reducir el riesgo y mejorar la eficiencia.
- Regulación y supervisión. La Inteligencia Artificial puede ayudar a los reguladores y supervisores del mercado de valores a detectar y prevenir el fraude, el abuso de mercado, el lavado de dinero, la manipulación o la evasión fiscal; utilizar técnicas de NLP, reconocimiento de imágenes o análisis de redes para monitorizar las actividades y transacciones sospechosas, identificar patrones anómalos o ilícitos, y alertar o sancionar a los infractores.
El futuro es ¿ahora?
Otra de las cuestionantes que plantea el uso de la inteligencia artificial es el de la creación y pérdida de empleos. Los expertos señalan que es posible que en el futuro haya una sustitución o desplazamiento de algunos puestos de trabajo.
“Estos sistemas lo hacen todo y un pequeño equipo de ingenieros en la sede son capaces de hacer todo lo necesario para correr el sistema a escala global”, explica Eriden Estrella.
Sin embargo, como dice Mario Franco, aunque esto puede que afecte al empleo, los ingresos y las competencias; no es algo particular para el mercado de valores y el sector financiero. “Lo importante es entender que la IA debe facilitar la toma de decisiones, pero no siempre debe tomarla. El ser humano juega un rol importante en el mercado de valores, toda vez que el mismo es un reflejo del sentimiento del inversionista en base a circunstancias económicas, políticas y sociales que la IA aún no es capaz de evaluar en su totalidad”, resalta.
Además, aunque pueda existir la preocupación por la automatización, también se espera que en ese escenario también se generen nuevas oportunidades laborales, especialmente en áreas relacionadas con la tecnología y la interpretación de datos.
También te puede interesar: Abren segunda oportunidad para invertir en acciones de Banco Promerica
No existe respuesta única ni definitiva, manifiesta Franco, pues también hay estudios que indican que la IA podría eliminar más empleos de los que crea.
“Quizás estuvimos pensando lo mismo cuando se masificaron las computadoras, y aquí estamos”, concluye.
Por Glenys González
Este artículo forma parte de un especial sobre el mercado de valores disponible en nuestra más reciente edición impresa que puedes descargar aquí.