República Dominicana se propone avanzar hacia la transición energética mediante la transformación de su matriz de la generación de electricidad, fomento de la eficiencia energética y de sistemas de transporte sostenibles.
República Dominicana ha identificado 46 alternativas que le permitirían reducir 27% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el 2030. Para cumplir con este objetivo el país necesita movilizar más de 8,916 millones de dólares desde los sectores público, privado y externo.
La mayoría (27) de las opciones identificadas pertenecen al sector energía, responsable de más del 60% de las emisiones; cuatro corresponden al ámbito de uso de productos y procesos industriales, 10 a los sectores de agricultura, silvicultura y cinco a otros usos del suelo y cinco al área de desechos
Solo con implementar sus compromisos climáticos en el sector energía el país lograría disminuir 17.62% sus emisiones, pero para ello necesita más de 6,816 millones de dólares, según consta en su Contribución Nacionalmente Determinada 2020 (NDC-RD 2020), un documento en el que los países plasman sus objetivos a mediano plazo para cumplir con el Acuerdo de París, el tratado internacional sobre el cambio climático que busca limitar el calentamiento mundial.
Te puede interesar: 10 cosas que tu empresa puede hacer para ser más verde
Para alcanzar esa meta República Dominicana se propone avanzar hacia la transición energética mediante la transformación de su matriz de la generación de electricidad, fomento de la eficiencia energética y de sistemas de transporte sostenibles.
El país se propone convertir las unidades del sistema eléctrico que generan en base a fueloil No. 6 del a gas natural con menor PCG (potencial de calentamiento global); instalar nuevos parques eólicos y solares; construir a pequeña escala plantas que generan energía con biomasa (agrícola y forestal) y residuos sólidos y más pequeñas centrales hidroeléctricas; entre otros planes.
Inversiones que se han hecho
En los últimos diez años en República Dominicana se han invertido alrededor de 1,239 millones de dólares enfocados en la transición energética. Entre 2011 y 2020 se instalaron 14 sistemas de generación de eléctrica en base a fuentes renovables, la mayoría eólica, equivalentes a 558,55 a megavatios (MW).
Sin embargo, esas inversiones no han encaminado mucho al país al cumplimiento de sus compromisos climáticos porque, como se puede observar en el gráfico anterior, las emisiones de gases contaminantes se han mantenido en aumento.
Además, aunque la matriz energética luce diversificada, la participación de las fuentes renovables en el 2021 representó el 13.5%.
Oportunidad
En República Dominicana hay espacio para seguir transitando hacia la transición energética. Se estima que de aquí al 2030 el país tiene potencial de triplicar la cuota de renovables, de acuerdo al estudio Transición energética de la República Dominicana “¿Cómo las estrategias de descarbonización del sector eléctrico aceleran la participación del sector privado en la contribución determinada a nivel nacional CDN?”, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La NDC-RD 2020 establece que en el territorio nacional hay capacidad para instalar 2,304 MWp de energía eólica y 1,761 solar.
La ventaja es que el sector privado dominicano tiene interés de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía renovable, opina el director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Alan Ramírez.
“El sector privado es que está impulsando principalmente la transición energética (…). Y no solo en generación sino también en movilidad eléctrica (donde) tiene una iniciativa pujante por incorporarse en estos temas”, destaca el funcionario.
Semana del clima
Durante esta semana se desarrolla en el país la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022, un encuentro que reúne a representantes de gobiernos, empresarios y expertos en aras de promover la acción climática en todos los países, comunidades y economías.
La semana inició con la XI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático, donde el recién designado ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, Miguel Ceara Hatton, expuso que para alcanzar los compromisos climáticos es necesario sobrepasar barreras importantes como el acceso a financiamiento y los subsidios persistentes a los combustibles fósiles, entre otros.
Ceara Hatton también abogó por que las instituciones de financiamiento climático flexibilicen los largos procesos de aplicación a fondos internacionales, ya que estos requieren de especialización y capacidades técnicas que algunos países no poseen.
Leer también Maestrías sobre medioambiente: las más elegidas por los dominicanos