La mayoría de los bancos centrales de la región han subido su tasa de interés.
Entre 2021 y 2022 la mayoría de los bancos centrales de América Latina y el Caribe, entre ellos el de República Dominicana, han incrementado sus tasas de interés de referencia de la política monetaria.
En el país el más reciente aumento lo anunció el Banco Central (BCRD) a finales de mayo pasado, cuando dispuso un incremento de su tasa de interés de política monetaria en 100 puntos básicos, pasando de 5.50 % a 6.50 % anual.
La decisión se fundamentó “en una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía mundial y su impacto sobre la inflación, influenciada por los recientes conflictos geopolíticos y el choque de costos global”, explicó el organismo mediante un comunicado de prensa.

Esta es la quinta vez que la autoridad monetaria dominicana sube su tasa de interés entre febrero del 2021 y mayo de este 2022. Otros países, como Brasil, la han incrementado hasta diez veces en ese período, situándola en 12.75%, según consta en un informe publicado esta semana por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El estudio precisa que los bancos centrales de Brasil, Paraguay y Perú son los que han incrementado las tasas en más ocasiones. Los países que presentan los mayores aumentos acumulados son nuevamente Brasil, Paraguay y Chile.
Te puede interesar: República Dominicana avanza proyecto para aplicar impuestos a las plataformas digitales
¿Cuáles son los efectos de esta medida?
Una de las principales consecuencias del alza de las tasas de interés es que podría frenar el crecimiento económico; también pudiera causar salidas repentinas de capitales,mayor aversión al riesgo y apreciación del dólar, señala el informe titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis? Publicado el 6 de este mes.
“El alza de las tasas de interés tendrá fuertes efectos en los países en que la deuda a tasa variable alcanza una alta participación en el total de la deuda externa (…). El aumento de las tasas también deteriorará la situación financiera del sector corporativo no financiero, que presenta un elevado nivel de endeudamiento en la región”, proyecta la Cepal.
En el ámbito local, la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) explicó recientemente que esta medida se verifica a través de las tasas de interés bancarias, tanto activas como pasivas, que los bancos están obligados a ajustar en la medida que se vayan renovando dichas operaciones.
Leer también: ¿Sabías que en República Dominicana hay cajeros de criptomonedas? Aquí te decimos dónde están ubicados
Banco Mundial advierte tensión financiera podría afianzarse
En su último informe sobre las perspectivas económicas mundiales, el Banco Mundial señala que la tensión financiera podría afianzarse en algunas economías de la región debido a la ralentización del crecimiento económico y al aumento de las tasas de interés en Estados Unidos.
El organismo prevé que la inflación en América Latina y el Caribe posiblemente permanezca muy por encima de las metas de los bancos centrales y que será necesario endurecer las políticas monetarias.