Es posible que esta iniciativa se concrete en el transcurso de este año.
República Dominicana busca sumarse a la lista de países que aplican impuestos a las plataformas digitales. En febrero de este 2022 el país presentó un proyecto que completa la aplicación de un 18% de Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) a los servicios que ofrecen proveedores extranjeros como Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Expedia, Airbnb e Indriver.
La iniciativa fue puesta en consulta pública y aunque ha encontrado resistencia las autoridades afirman que está muy avanzada, por lo que es posible que se concrete en el transcurso de este año.
“Está muy, muy avanzado”, aseguró el director de Impuestos Internos, Luis Valdez, quien considera que es normal que la población se resista a los cambios porque romper paradigmas nunca es fácil. Sin embargo, sostiene que el Gobierno no va a amilanarse sino a seguir adelante.
El proyecto se encuentra en su etapa de revisión final y pronto será enviado al Poder Ejecutivo para posteriormente darlo a conocer al público.
Sobre el proyecto
República Dominicana pretende, por medio de un reglamento, aplicar impuestos a todos los servicios digitales que brindan las compañías que no están domiciliadas en el país.
Los servicios que quedarían sujetos a la recaudación del ITBIS son la publicidad en línea, intermediación en línea (comisión), transmisión de datos, streaming, entre otros, según explica un instructivo de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Forma de tributación
Los proveedores internacionales tributarán de manera virtual, presentando el ITBIS mediante una declaración especial que deberá ser liquidada antes de los días 20 de cada mes. Las empresas no podrán emitir facturas con comprobante fiscal a sus clientes porque no estarán sujetas a las normas tributarias del país.
Una de las justificaciones de las autoridades para implementar estar medida es que las empresas dominicanas que realizan servicios similares pagan sus impuestos.
“La DGII tiene la obligación de garantizar y facilitar la equidad en la aplicación equilibrada de las leyes tributarias para garantizar un adecuado clima de competitividad en todos los sectores económicos”, explica el organismo oficial.
Esta iniciativa, que no es la primera vez que se plantea en el país, no es bien recibida por la población porque aunque la administración tributaria dice que quien va a pagar el impuesto es el proveedor internacional, estos sin dudas traspasarán los costos a los usuarios.
Otras iniciativas
La administración tributaria dominicana también está inmersa en otros planes que buscan modernizar y adecuar a los nuevos tiempos la tributación en el país. Uno de ellos es la modificación del Código Tributario, una ley que data de 1992 (tiene 30 años), y otro es un proyecto para crear una ley de facturación electrónica. Este último posiblemente será enviado al Congreso Nacional la próxima semana para su evaluación.
Valoración del sector empresarial
El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, consideró que la reforma del Código Tributario modernizará la estructura de cumplimiento tributario y disminuirá la burocracia en los procesos.
“Son espacios de mejora que debemos aprovechar y que facilitan las actividades productivas al reducir costos y tiempos. Constituyen también mejoras que pueden facilitar incrementar el nivel de formalidad en nuestra economía”, expresó el líder empresarial durante el desayuno temático titulado “Hacia la Modernización del Código Tributario Dominicano” organizado por la AIRD.
Marranzini manifestó que en un mundo cambiante los sistemas tributarios no pueden ser estáticos y deben adecuarse a las realidades actuales de los agentes económicos.
Igualmente, la abogada y también representante del sector empresarial, Marisol Vicens, considera que estas reformas son necesarias y pudieran beneficiar a los contribuyentes, siempre y cuando se respeten sus derechos.