La inteligencia artifical se convierte en herramienta clave en el ecosistema de vehículos eléctricos, facilitando al usuario el servicio post venta y optimizando la experiencia de conducir esos automóviles.
La manufactura de autos eléctricos de carrera representa un laboratorio de innovación que las empresas del sector automotriz utilizan para experimentar con nuevas tecnologías que más adelante implementarían en vehículos de uso convencional.
En el marco de la inauguración de la carrera mundial de autos eléctricos Fórmula E, celebrada el reciente enero en México, la marca Nissan presentó algunas innovaciones que han probado en sus autos de carrera y detalló procesos que ya están incorporados a la dinámica de sus talleres.
Por ejemplo, están usando la inteligencia artificial para asistencia en labores mecánicas, a través de unos lentes de realidad virtual que permiten la interacción entre técnicos que se encuentran en diferentes países y ver lo que ocurre con el vehículo, en tiempo real.
La movilidad eléctrica demuestra un crecimiento constante en los últimos cinco años a nivel global. Específicamente en República Dominicana, de acuerdo a datos de la Asociación de Movilidad Electrica Dominicana, en el 2018 apenas había 70 autos eléctricos, entre enchufables, híbridos no conectados y eléctricos puros. Hoy día, más de 4,000 unidades circulan en las calles, superando a Brasil, México, Argentina y Colombia, según el gremio que agrupa a los principales actores del sector.
También te puede interesar: Empresarios revelan lo que frena el arranque de la movilidad eléctrica en el país
“Se trata de un cambio cultural. En la medida que la gente tenga más conocimiento y maneje más información sobre el funcionamiento, entonces aumentará el uso de esta tecnología”, expresó Rodrigo Centeno, director general de Nissan México, en conversación con periodistas en el ePrix de la Ciudad de México de Fórmula E inaugura su temporada 10 2024 en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez.
Otra tecnología que presentó Nissan en el marco de ese evento fue un casco que identifica órdenes del cerebro para manejar el auto. Se trata e-MOTION HelMet, un casco diseñado para facilitar la conducción con manos libres en un circuito virtual utilizando las emociones.
Ese prototipo, que se desarrolló en colaboración con la Universidad de Texas y Nissan Motorsports, representa un avance innovador en decodificación cerebral y tecnología de conducción autónoma, explicó Humberto Gómez, director de Marketin de Nissan México.
“Emotion Health es una maravilla, ese casco es el caparazón para un montón de tecnología, es que permite controlar el auto para doblar para acelerar para frenar sin tocar el volante sin tocar los pedales”, opinó Gómez.
Nissan tiene el objetivo de expandir el e-MOTION HelMet más allá de los autos de carrera, en el futuro, para facilitar a personas con discapacidades físicas el manejo de un auto, a través de la tecnología de decodificación cerebral, que permite a los usuarios traducir sus pensamientos en comandos.
Asimismo, explicaron que los algoritmos que se utilizan en los autos de pista les permite conocer mucho del vehículo, a la vez que pueden identificar cómo se comporta la regeneración, a qué velocidades, con qué intervalos es mejor, cuando conviene a hacerlo un poco más intrusivo para maximizar la vida de la batería.
“Eso si eso va a seguir siendo parte de los vehiculos eléctricos, es una manera volvernos más eficientes y a la vez nos permite poco a poco a medida que la tecnologia de baterias, nos permitira hacer baterias mas pequeñas, acercarnos a la paridad de los vehículos de combustión”, dijo Centeno.
La carrera
Aunque el sonido de arranque que caracteriza a los autos de carreras que funcionan con combustible está ausente en los autos eléctricos, la adrenalina en la Fórmula E la genera no solo el nivel de velocidad, sino también la impresionante tecnología que componen esos autos y la capacidad del piloto para generar y administrar la energía.
La inversión en la composición de un auto eléctrico de carreras podría llegar a 26 millones de euros, incluso mucho más, indica María de Juana, líder de Comunicaciones de Nissan Global Motorsports.
De Juana destaca que la capacidad de una batería de Nissan es de alrededor de 51 kilovatios y el piloto es respinsable de regenerar la energía durante la carrera. La batería tiene capacidad para completar el 60 por ciento del recorrido y el resto el piloto se encarga de generarla a través de la aceleración del vehículo, para poder cumplir con el ciclo.
“Un piloto debe estar pendiente de la tempetratura de la batería, de la velocidad, de generar energía y de ver cómo van los demás pilotos, es un muy demandante”, dice De Juana.

La carrera y con dos largas rectas y 16 curvas cuenta con una distancia de 2.663 kilómetros. y es una de las pistas más rápidas de la Fórmula E, también es la más alta, ya que se encuentra a más de 2240 metros sobre el nivel del mar.
Movilidad sustentable
El ejecutivo de Nissan Rodrigo Centeno expresó que el plan de la empresa para 2030 es aportar a un mundo más limpio, mas seguro,mas inclusivo con la expansión de su tecnología el ePower, que tiene una capacidad de autonomía para un recorrido de alrededor de 900 kilómetros
Hasta ahora de ese modelo, que no require de conexión eléctrica, sino que la batería se regenera, se han vendido alrededor de 2,500 unidades en 10 países de América Latina, indicó Centeno.
“Para 2030 estaríamos como las marcas nissan infinity del grupo más o menos el 50% de nuestras ventas deberían ser vehículos eléctricos”, dijo el ejecutivo sobre las marcas que en República Dominicana están representadas por el concesionario Santo Domingo Motors.
En cuanto al servicio de postventa, Jorge Estrada, director de ese segmento para la región, indicó que para los vehículos de regeneracoón están ofreciendo tres años de garantía con servicio de mantenimiento sin costo.
Te puede interesar: Peso argentino es el que más se ha revalorizado en el mundo frente al dólar por el impulso de Milei