En el 2022 el equipo del INTEC ganó en la categoría de compromiso STEM y en el 2020 en el renglón Desafío de seguridad del sistema. En el 2021 resultó ganador un grupo de secundaria del Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro, Salcedo, en el renglón Desafío de tareas División.
El equipo de jóvenes dominicano Apolo 27 del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) obtuvo su tercer premio en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA.
Esta vez el equipo alcanzó dos reconocimientos: “The Most Improved Award” y el “Spirit Award” en este concurso que busca que los equipos de estudiantes diseñen, desarrollen, construyan y prueben rovers impulsados por humanos capaces de atravesar terrenos desafiantes y una herramienta de trabajo para completar varias tareas de misión.
“¡Estamos muy orgullosos de ustedes!”, les expresó a los jóvenes el presidente de la República, Luis Abinader a través de su cuenta de Twitter.
Miembros del equipo
Este año el equipo estuvo conformado por Ingrid López, Néstor Sosa, Miguel Arredondo, Diego Veloz, Miguel Jiménez, Mario Toribio, Raymond Ruiz y Franmil Estrella, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica; Faisy Alcántara, de Ingeniería Biomédica; Rosanna Bautista y Brian González, de Ingeniería de Software, Carla Polanco, de Ingeniería Industrial; Eduardo Ortega, de Ingeniería Aeroespacial; Ángel Peña, de Ingeniería en Sistemas; Guadalupe Bonilla, y Edward García, de Ingeniería Mecánica. El profesor de Ingeniería Mecatrónica y Egresado Destacado del INTEC, Ezequiel Díaz, ha sido mentor y guía del equipo cada año. Para participar en Desafío Rover de Exploración Humana el equipo Apolo 27 trabajó durante ocho meses para construir su rover, según una reseña de la universidad.
Sobre el concurso de la NASA
Los equipos ganan puntos al completar con éxito las revisiones de diseño, diseñar y ensamblar un rover que cumpla con todos los criterios del desafío y completar con éxito los obstáculos del recorrido y las tareas de la misión. El equipo con el mayor número de puntos acumulados a lo largo del año del proyecto en cada categoría (bachillerato y colegio/universidad) es el que resulta ganador, según explica la NASA.
El recorrido de la competencia requiere que dos estudiantes, al menos una mujer, usen el vehículo diseñado por los estudiantes para hacer un recorrido de aproximadamente media milla que incluye un campo simulado de escombros de asteroides, rocas, surcos de erosión, grietas y un antiguo lecho de un arroyo.
Al igual que en la misión de superficie del Apolo 14, los equipos deben tomar decisiones en tiempo real sobre qué objetivos de la misión intentar y cuáles dejar atrás, todo impulsado por un suministro limitado de oxígeno virtual de ocho minutos. Como en la misión Apolo 15.
Lee también: Empresario quiere poner en marcha el tren bala más ecológico del mundo en Estados Unidos