La innovación y la transformación digital representan dos aspectos clave para impulsar el crecimiento en los países de la región del Caribe. Por Helena Dionisio Los últimos cinco años han acelerado de forma vertiginosa el ritmo de avance tecnológico en todos los sectores sociales del mundo. Puede decirse que mientras el siglo XX fue la […]

La innovación y la transformación digital representan dos aspectos clave para impulsar el crecimiento en los países de la región del Caribe.

Por Helena Dionisio

Los últimos cinco años han acelerado de forma vertiginosa el ritmo de avance tecnológico en todos los sectores sociales del mundo.

Puede decirse que mientras el siglo XX fue la época de los grandes cambios industriales y la búsqueda de nuevas técnicas de producción, el XXI está siendo el siglo de la innovación y la transformación digital.

Por eso, el panorama en materia de transformación e innovación digital de los sectores productivos es cada vez más alentador, independientemente de los retos que puedan existir en la región en materia digital.

Y esto es especialmente destacable gracias al impacto de las empresas multinacionales y su vocación de inversión en economías emergentes, así como la tendencia a descentralizar procesos y conocimientos desde sus instalaciones matrices a nuevos destinos. 

También puedes leer aquí otro artículo de Helena Dionicio, sobre liderazgo ético.

El informe "Radiografía de la transformación digital en las firmas de América Latina y el Caribe" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que solo un 5 % de las empresas en la región han alcanzado un nivel de digitalización avanzado. En contraste, el 27 % está en un nivel intermedio y el 68 % restante opera en niveles básicos o incipientes. El 74 % de las empresas han adoptado software de gestión empresarial, mientras que solo el 26 % ha automatizado procesos. 

En términos de inversión, las compañías de la región destinan menos del 2% de sus ingresos a la digitalización, cifra inferior al 5% observado en economías más avanzadas. Además, el 84 % de las pequeñas y medianas empresas no tienen planes de inversión en transformación digital para los próximos tres años.

En conectividad, el 90 % de las empresas en ciudades grandes tienen acceso a banda ancha estable, pero en zonas rurales esta cifra baja al 57%.  

En la República Dominicana, de acuerdo con un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el 33 % de las empresas introdujeron innovaciones entre 2019 y 2021.  

Dentro de las iniciativas claves que están impulsando el crecimiento en la región podemos mencionar: 

  1. Estrategia de Transformación Digital: Empresas han alineado su transformación digital con su estrategia de crecimiento, asegurando que cada iniciativa tecnológica esté en sintonía con su visión empresarial. 
  2. Optimización de Procesos: Antes de digitalizar, se realiza un diagnóstico exhaustivo de los procesos existentes para identificar áreas de mejora y simplificación. 
  3. Cultura Organizacional: La participación activa de los equipos y el apoyo de los líderes son fundamentales para la adopción y el éxito continuo de las soluciones tecnológicas. 
  4. Plataforma MoonDesk: Uso de herramientas innovadoras para mejorar la eficiencia operativa y promover un entorno de trabajo más colaborativo y saludable. 
  5. Etiquetado Digital: Industrias de bebidas y alimentos han lanzado E-Label, una solución pionera de etiquetado digital que ofrece mayor transparencia al consumidor sobre los productos, incluyendo información nutricional y directrices de consumo responsable. 
  6. Comercio Electrónico y Plataformas Digitales: Las empresas han puesto un fuerte énfasis en el comercio electrónico y el uso de plataformas digitales para entender mejor las demandas del consumidor. 

Por otro lado, y esto conviene tenerlo presente, por la naturaleza de los países de la región, la inversión extranjera es un elemento clave en la transformación digital de economías emergentes.

En la República Dominicana, por citar un caso, la agenda de Innovación y la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo contemplan la innovación tecnológica como parte del desarrollo sostenible.

Sin la participación de grandes empresas con conocimiento en procesos y optimización de recursos, la transformación digital enfrenta barreras económicas y operativas importantes. 

Las multinacionales desempeñan un papel relevante en la economía local al descentralizar la producción y compartir tecnología con filiales extranjeras. En economías emergentes, han reducido el empleo en agricultura y aumentado la participación en manufactura y servicios.  

Ese mismo escenario se vive hoy en el Caribe, sólo que magnificado por todas las implicancias de las nuevas tecnologías. Esto significa que, la ruta que se está siguiendo en materia digital continuará fortaleciendo las capacidades de inversión de las empresas y ampliando las oportunidades de crecimiento económico de los países.  

Estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia y la productividad, sino que también tienen un impacto positivo en el bienestar de los empleados y promueven un entorno de trabajo más saludable y colaborativo. La transformación digital es un ejemplo de cómo la tecnología puede impulsar el crecimiento sostenible y la innovación en el Caribe. 

Helena Dionísio es Country Manager de Pernod Ricard Dominicana.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusiva responsabilidad de su autora y no tienen que ver con la posición de Forbes República Dominicana.