La economía de la República Dominicana ha mostrado un notable crecimiento durante 2024 con la inflación bajo control y un sector externo con resultados muy favorables en cuanto al incremento de la oferta de divisas. En los primeros ocho meses de 2024 registró un crecimiento interanual promedio del 5.1%, impulsado principalmente por sectores como hoteles, […]
La economía de la República Dominicana ha mostrado un notable crecimiento durante 2024 con la inflación bajo control y un sector externo con resultados muy favorables en cuanto al incremento de la oferta de divisas.
En los primeros ocho meses de 2024 registró un crecimiento interanual promedio del 5.1%, impulsado principalmente por sectores como hoteles, bares y restaurantes, servicios financieros y manufactura en zonas francas. Estos sectores experimentaron una expansión notable, con incrementos superiores al 8% en algunos casos, reflejando una recuperación económica robusta y una creciente demanda tanto interna como externa.
El sector manufacturero, especialmente en las zonas francas (+6.6%), ha sido un motor clave del crecimiento. La demanda de productos dominicanos por parte de Estados Unidos, su principal socio comercial, ha sido determinante para esta expansión, demostrando que el país ha calado como destino apropiado para el friendshoring. Por otro lado, el turismo se mantiene alcanzando récords con un incremento del 10.5% respecto al año anterior.
También puedes leer: ¿Qué transformaciones produjeron en el país las reformas de los 90?
En el ámbito fiscal, destaca la reciente aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece un límite al aumento anual de los gastos fiscales en un 3% por encima de la inflación. Esta ley se considera un paso importante hacia una mayor disciplina fiscal, con el objetivo de reducir el déficit fiscal estructural, estimado en un 3.5% para este año y de 3.1% el próximo. Se prevé que esta ley, junto con la inminente reforma fiscal, permitan al gobierno aumentar sus ingresos entre un 1.5% y un 2% del PIB en los próximos años y avanzar hacia una reducción progresiva del déficit.
En el ámbito monetario, las reducciones de 200 puntos básicos de la tasa de política monetaría por parte del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), ha tenido muy poco impacto en las reducciones de las tasas de interés de mercado. Ante una inflación que ha permanecido en la parte inferior de su rango meta, nos atrevemos a recomendar que el BCRD debería buscar incrementar la liquidez del sistema, para ayudar a la reducción de las tasas de interés del mercado.
El efecto no deseado de esta medida es que se debería mantener la presión sobre el tipo de cambio que se ha incrementado un 5.0% en lo que va de año y que podría cerrar 2024 en niveles de 61.4 pesos dominicanos por dólar estadounidense.
El sector externo también ha tenido un desempeño favorable, las exportaciones alcanzaron USD 8,611 millones hasta agosto de 2024. Los productos más destacados incluyen oro, dispositivos médicos y caña de azúcar. Estados Unidos continúa siendo el principal destino para las exportaciones dominicanas, absorbiendo el 54.4% del total.
Por otro lado, las importaciones crecieron hasta alcanzar US$ 19,861 millones en los primeros ocho meses del año, lo que representa un incremento del 2%. La balanza comercial sigue mostrando un déficit significativo de US$ 11,249 millones, que logra financiarse cómodamente por las remesas, la inversión extranjera directa y el turismo.
Un tema que ha generado consensos entre los economistas del país es la necesidad de una reforma fiscal integral que permita aumentar los ingresos fiscales y reducir el déficit fiscal actual. Actualmente, los ingresos fiscales representan solo el 15% del PIB —uno de los niveles más bajos en la región que promedia 22%— por lo que se anticipa que la reforma incluirá la eliminación de exenciones tributarias, la imposición o subida de impuestos específicos y la ampliación de la base del ITBIS; acciones que podrían incrementar la recaudación entre un 1.5% y un 2.0% del PIB.
En resumen, la economía dominicana sigue mostrando un desempeño sólido en 2024 con proyecciones que sugieren un cierre cercano al 5.1%. La reducción de inflación, primero, y ahora de las tasas de interés son factores clave para mantener esta estabilidad económica; sin embargo, sectores como turismo y manufactura deben continuar con su buen desempeño para apoyar este ritmo de crecimiento.
No obstante, existen desafíos significativos que podrían influir en las perspectivas a mediano plazo. La implementación efectiva de reformas fiscales será crucial para asegurar finanzas públicas sostenibles mientras que las condiciones económicas globales —especialmente las provenientes desde Estados Unidos— seguirán siendo determinantes para el crecimiento futuro del país.
Por Alejandro Grisanti, CEO de Ecoanalítica.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de su autor y no tienen que ver con la opinión de Forbes República Dominicana.