El marketing digital se ha convertido en una herramienta clave para las empresas que buscan mantenerse relevantes y conectarse con los consumidores en línea.
Por Javier Pérez Moiño
Las dinámicas de consumo han llevado a la creación de nuevas estrategias en el sector bancario enfocadas a la captación de nuevos usuarios y a la retención de los clientes actuales.
Acciones como el marketing digital han logrado aumentar los ingresos anuales de las empresas hasta un 25% y reducir costos en un 34%. Estos beneficios llaman el interés del sector bancario en donde América Latina tiene un mercado sólido y creciente.
En un reciente estudio de Boston Consulting Group titulado Marketing digital: hacia el crecimiento rentable de banca en Latinoamérica’, identificamos que la madurez del marketing digital en las instituciones financieras ha contribuido a la captación de 30,000 millones de dólares de ingresos para la banca.
Los bancos de la región son conscientes de la importancia que tiene la implementación de herramientas digitales en sus operaciones. El uso de canales digitales ha tenido un progreso significativo que varía entre el 60% y 70%, no obstante, si se compara con otros mercados como Europa, cuya penetración bancaria es del 97%, aún estaría en desventaja.
También puedes leer: Conoce más de las innovaciones de la banca dominicana
Por supuesto, la pandemia de COVID-19 ha acelerado el proceso de digitalización en todo el mundo, y las empresas que no han sido capaces de adaptarse a este cambio están corriendo el riesgo de quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo.
Por eso desde BCG sabemos que el marketing digital se ha convertido en una herramienta clave para las empresas que buscan mantenerse relevantes y conectarse con los consumidores en línea.
En términos generales, América Latina y El Caribe son una región especialmente interesante a la hora de abordar el marketing digital y en las instituciones financieras, en definitiva, es donde mayor potencial puede alcanzar.
La penetración bancaria en esta región es baja y se sitúa en una media del 50%, frente a un 97% en mercados más maduros como el europeo. Sin embargo, la relevancia de los celulares es alta: la penetración de teléfonos inteligentes está 30 puntos porcentuales por encima de la tasa de bancarización, lo que genera una gran oportunidad de captura de clientes por medios digitales.
Además, se espera que el tráfico de datos a través del teléfono móvil se multiplique por cinco entre 2020 y 2026 en la región, por encima de la media global, lo que confirma este canal como una herramienta atractiva de contacto con los bancos.
Los bancos de República Dominicana tienen una gran oportunidad de negocio. En BCG hemos identificado que incrementar la madurez en marketing digital tiene un mayor impacto en la región que en otras zonas más maduras, con un aumento medio del 25% en beneficios y eficiencias de costos aproximadamente.
Para desarrollar de forma estable y permanente el marketing digital a lo largo de todas las etapas de venta, las entidades latinoamericanas deben trabajar en seis capacidades de madurez: tres técnicas (data estratégica, automatización y tecnología integrada, y medición end-to-end) y tres organizativas (talento con mejores habilidades, equipos ágiles con una cultura a prueba de fallos y el desarrollo de nuevos modelos de asociación), todas ellas imprescindibles si quieren avanzar en este sentido.
Es el momento idóneo para impulsar la madurez del marketing digital y los bancos que lo hagan en República Dominicana pueden materializar la oportunidad de convertirse en líderes. Además, verán aumentar sus ingresos, reducir sus costos, conseguir una mayor cuota de mercado y tener clientes más satisfechos y una relación más solida con ellos.
Javier Pérez Moiño es managing director & partner de Boston Consulting Group (BCG)
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de su autor y no tienen que ver con la opinión de Forbes República Dominicana.