Concretar un tratado de libre comercio representa la clave para afianzar negocios e inversiones entre República Dominicana y Corea del Sur; pero, a pesar del interés de ambas partes, aún no hay fecha determinada para cerrar ese acuerdo.
Las relaciones comerciales y diplomáticas con Corea del Sur se establecieron hace 60 años en República Dominicana. Empresas de ese país asiático fueron de las primeras en generar empleos a los dominicanos en manufactura textil. Mientras que los dominicanos destacan en la exportación de algunos productos agrícolas, dispositivos médicos y metales.
Sin embargo, aún está pendiente establecer un tratado de libre comercio que facilite el impulso de los negocios; a pesar de que ambas partes han expresado su interés por hacer eso posible.
Jaewook Yoo, director de la Agencia de Promoción del Comercio y la Inversión de Corea (Kotra, por sus siglas en inglés) explica que contar con ese acuerdo permitiría a los dominicanos acceder a productos coreanos con mejor precio; los costos podrían disminuir mucho más de la mitad de lo que hoy representan en algunos rubros. Igualmente ocurriría con los productos dominicanos que se comercializan en Corea.
“Para las empresas y consumidores, los costos bajan y es más seguro. Más seguridad se traduce en mayor inversion”, puntualiza Yoo.
Las marcas coreanas están muy presentes en la cotidianidad dominicana, como los teléfonos y electrodomésticos Samsung, los vehículos Kia y Hyundai, entre otros.
Lee más: ¿Cómo se puede acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe?
Además, la expansión de la cultura de Corea del sur, que llega sobre todo a la población joven a través de series de televisión y su música pop, aumentan el interés por el consumo de productos cosméticos y la gastronomía.
Yoo indica que le sorprendió que sean los comercios dominicanos que soliciten recomendaciones para colocar productos coreanos en sus góndolas, cuando en otro tiempo era lo contrario, por la poca información que existía sobre las potencialidades de ese país.
Entonces, ante tanto interés y conveniencia, surge la pregunta ¿por qué aún no hay un tratado de libre comercio?
Yoo responde que se trata de procesos que toman tiempo, pero que se la gestión se ha avanzado bastante.
“Desde la parte coreana estamos preparados”, afirma Yoo.
Sin embargo, en el lado dominicano aún falta agotar algunos procesos que incluyen la presentación del proyecto ante el Congreso Nacional, para que sea evaluado por los legisladores.
En noviembre de 2021, el viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hugo Rivera, realizó un viaje oficial a la República de Corea, en el abrió las puertas para una nueva reunión de altos funcionarios.
Fue en abril del año pasado que se realizó ese segundo encuentro oficial, encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien se reunió con el primer ministro coreano, Han Duck-soo, para conversar sobre la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC). En ese momento firmaron un “Marco de Promoción del Comercio y la Inversión”
En esa ocasión también participaron los ministros de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, y de Energía y Minas, Antonio Almonte, que fueron recibidos por sus homólogos coreanos.
La nación asiática ha firmado un Tratado de Libre Comercio Corea-Centroamérica con Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, que entró en vigencia en marzo de 2021. A principios de este año, Guatemala se sumó a ese acuerdo comercial.
Interacción
Antes República Dominicana exportaba en mayor medida aluminio, cobre y equipos médicos a Corea del Sur. Pero, actualmente, lo que más vende es el ferroníquel, que representó en 2023 alrededor del 32.6% de la demanda, de acuerdo a información ofrecida por Yoo.
Los siguientes productos locales más exportados son instrumentos y dispositivos médicos, y minerales como el cobre y el aluminio.
El intercambio comercial entre ambos países alcanzó el año pasado un récord de 476 millones de dólares (mdd), de los cuales Corea exportó 327 mdd y República Dominicana 149 mdd.
Las exportaciones dominicanas han aumentado casi un 50% en el último año, sobre todo por el aumento de la demanda de ferroníquel, indica un informe facilidado por Kotra.
Mientras que las exportaciones coreanas consisten en mayor medida en automóviles y vehículos para el transporte de personas, que representaron el 30.3% del total.
Asimismo, los coreanos venden a los dominicanos piezas eléctricas, vehículos para diez o más personas y para transporte de mercancía, así como las piezas y accesorios que necesitan.
El director de Kotra explica que inversionistas coreanos están interesados en participar en el sector de energía, en el desarrollo de tecnología y en la construcción de grandes infraestructuras, como el aeropuerto de Pedernales y el tren que comunicará a Santo Domingo con la provincia Santiago de los Caballeros.
Asimismo, tienen interés en aumentar sus exportaciones de ron dominicano y de alimentos como el aguacate y el mango, entre otros.
Además, Yoo indica que han valorado convertir a República Dominicana en su centro logístico, considerando su estratégica ubicación geográfica, que facilita la conectividad con México y Cánada, que son dos mercados que también les interesa.
“Este el mejor destino para la inversión coreana en lo que tiene que ver con la manufactura, transferencia de tecnología e innovación”, opina el director de Kotra, una agencia fue fundada en 1962, justo cuando iniciaron las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y Corea.
Además, valoran la estabilidad política y el crecimiento económico que ha demostrado República Dominicana en los últimos años. Específicamente, Yoo resalta el dato de que este es el primer país del Caribe que logra un Producto Interno Bruto de más de 10,000 dólares per cápita.
“Valoramos los costos bajos, pero también un mercado interno que da soporte a esa inversión, en caso de de que no haya grandes oportunidades para seguir haciendo las exportaciones y comercios internacionales, hay un mercado doméstico que también pueda consumir, pues el mercado interno dominicano es muy grande y da soporte a eso”, apunta el líder de Kotra, una agencia con 128 oficinas en 83 países, de los cuales 20 corresponden a Latinoamérica.
Una historia sextagenaria
Cuando en 1962 se establecieron las relaciones diplomáticas con Corea, el Producto Interno Bruto per cápita (PIB) dominicano era de 220 dólares y el coreano de 110 dólares. Luego de 60 años los papeles se han invertido: según el Fondo Monetario Internacional, a diciembre 2021 la cifra coreana era US$47,027 y la dominicana US$19,799.
La relación comercial entre dominicanos y coreanos registró su primer pico de crecimiento entre las décadas 80 y 90, cuando se asentaron en la isla empresas de ese país asiático del sector textil, con el propósito de exportar sus productos a Estados Unidos. Para esa época la intención era provechar unas cuotas de fabricación y exportación que estaba otorgando el gobierno de Estados Unidos, cuenta Yoo.
Esa oportunidad permitió a pequeñas y medianas empresas coreanas conocer el mercado de América desde la experiencia en República Dominicana, para luego expandirse a otros países como Guatemala, El Salvador, y otros centroamericanos.
Una de las primeras fue la textil Willbes, ha llegado a generar alrededor de 3000 empleos en Baní, provincia Peravia, también en Barahora. Al día de hoy todava continua operando.
En el año 2000 Estados Unidos detuvo las cuotas y China empezó a abrirse mercado, lo cual motivó a las empresas a moverse hacia esa nación.
Yoo atribuye el crecimiento económico de su país a que se concentraton en la educación de las personas y a promover el comercio, a través de acuerdos con otros países para facilitar los negocios; al tiempo que desarrollaban tecnologías y la innovación.
El principal motor del crecimiento de Corea es la manufactura, básicamente de vehículos y grandes barcos. También, tratan de desarrollar otras actividades, como la construcción de aviones, la farmacéutica y todo lo que tiene que ver con la tecnología, resalta Yoo.
El intercambio comercial con otros paises representa el 70% de la productividad económica de Corea.
Inversión de Corea del Sur en RD
- 14 empresas coreanas de manufactura están operando en Zona Franca
- 90 millones de dólares representa la inversión de esas empresas
- +3,000 empleos generan esas manufactureras
- +200 millones de dólares ha invertido Korea Electric & Power Corporation desde 2018, en la construcción de una red eléctrica.
Productos dominicanos con potencial de exportación hacia Corea del Sur
- Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y veterinaria
- Ferroníquel
- Disyuntores
- Ligaduras estériles para suturas quirúrgicas
- Melaza de caña y refinado del azúcar
- Instrumentos identificables de ostomía
- Preparaciones alimenticias
- Medicamentos para uso terapéutico
- Camisetas de punto de algodón
- Artículos de joyería
- Agujas catéteres, cánulas y similares.
- Desperdicios y desechos de aluminio
- Cacao en grano