Los gobiernos de República Dominicana y Guyana acordaron establecer un bloque para suplir petróleo y alimentos a los países de la región.
Hace unas semanas República Dominicana y Guyana firmaron varios acuerdos que generarán una serie de oportunidades de negocios en ambos países en áreas como energía, agricultura, infraestructura, turismo, seguridad e industria.
Uno de esos convenios fue firmado entre la directora del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro y el director ejecutivo de la Oficina de Inversiones de Guyana, Peter Ramsaroop, con la intención de fortalecer las inversiones bilaterales.
Lee también: Guyana y República Dominicana: aliados para impulsar la seguridad energética del Caribe
Previo a la firma de este acuerdo, Forbes Dominicana conversó con Ramsaroop sobre las oportunidades que ofrece su país (un territorio de habla inglesa ubicado en Sudamérica) a los inversionistas extranjeros y esto fue lo que nos contó:
Sobre los incentivos fiscales comentó: “si estás estableciendo una planta de fabricación y tienes que traer todos tus equipos a Guyana, estarán libres de impuestos”.
En el sector turístico, agregó el funcionario guyanés, si construyes cien habitaciones dentro de la selva amazónica, uno de los principales atractivos del país, obtienes una moratoria fiscal de 10 años.
La República Cooperativista de Guyana es conocida como “la tierra de muchas aguas”, por sus numerosos ríos. Su superficie es de 214.969 kilómetros cuadrados y más del 80% es selva. Este territorio tiene una de las selvas tropicales vírgenes más grande en América del Sur, así lo describe la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Ramsaroop planteó que la combinación de las playas de República Dominicana y la jungla de ellos pudiera ser una oferta interesante para los turistas.
“En Georgetown (la capital) tenemos ahora mismo nueve hoteles de marca que se están construyendo simultáneamente, pero vamos a necesitar más inversión para seguir creciendo. El presidente anunció una ciudad inteligente, que ya está comenzada, por eso estamos buscando contratistas verticales, desarrolladores inmobiliarios a gran escala”, dijo Ramsaroop.
Ramsaroop destacó que en Guyana se necesitan infraestructuras porque el país se encuentra en proceso de transformación y es la economía de más rápido crecimiento en el mundo. En el 2022 su producto interno bruto (PIB) creció 57.8% según el Banco Mundial.
“Creo que muchas compañías en República Dominicana pueden beneficiarse de ese desarrollo porque no tenemos suficiente capacidad ni personas para hacerlo”, manifestó el funcionario.
Otras oportunidades
El director ejecutivo de la Oficina de Inversiones de Guyana indicó que también existen oportunidades en el sector agropecuario porque su país quiere expandir nuevamente la producción de café y la avicultura.
Los guanayeses están interesados en el agroprocesamiento de productos agrícolas a gran escala como piña enlatada, habichuelas, maíz, entre otros para suministrar a la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Ramsaroop describe la relación entre ambos países como “una combinación casi perfecta” porque pueden aprovechar las experiencias el uno del otro en sus diferentes áreas.
Una de las mayores fortalezas del país sudamericano (según sus autoridades) son sus grandes reservas de petróleo (proyectan producir un millón de barriles para el 2027) y gas natural, por eso la industria energética es una de las más atractivas para invertir.
Durante la visita de la delegación guyanesa, que estuvo encabezada por su presidente Mohamed Irfaan Ali, el gobierno dominicano anunció que tendrá una participación mayoritaria en una refinería y en una petroquímica que se construirán en Guyana.
El país sudamericano también ofrece oportunidades para las empresas dominicanas en el sector de call centers por el dominio del idioma inglés, la zona horaria y los incentivos que ofrece, agregó Ramsaroop.
“Dentro de los incentivos están las vacaciones fiscales. El gobierno ha construido cuatro edificaciones para centros de llamadas con capacidad para 300 empleados cada uno. La compañía que tenga la capacidad de llenar esos puestos tendrá la ventaja de que el gobierno le otorgará gratuitamente la infraestructura para montar los centros de llamadas”, explicó.
Esta entrevista fue realizada y traducida por Laura Gómez