Pana es un banco global que permite a sus usuarios abrir una cuenta con su pasaporte y enviar remesas con más facilidad.
Después de ganar experiencia laborando en el área de tecnología e innovación de bancos comerciales dominicanos, Piero Núñez del Risco decide crear su propia propuesta de una banca innovadora.
Junto a su socio Luis Peña funda a Pana, en octubre de 2022, una plataforma que permite a la comunidad hispana que reside en Estados Unidos abrir una cuenta bancaria solo con pasaporte y enviar remesas a mas de 80 países.
La idea surgió durante una visita a Estados Unidos en la época de pandemia de 2020, en la que personalmente experimentó lo complicado que resultaba para alguien sin un número se seguridad social abrir una cuenta de banco en la nación norteamericana.
Lee también: Conoce la lista Forbes de las 30 Promesas de Negocios 2023
“Después de numerosas firmas y horas de espera, pude abrir la cuenta y entregué una tarjeta de cajero automático en lugar de una tarjeta de débito. Para colmo de males, nunca más pude comunicarme con el oficial del banco en busca de apoyo”, narra.
Asombrado y desilusionado, Piero empezó a indagar con amigos y familiares sobre sus experiencias al respecto. Al ver que todos coincidían en dolorosos testimonios en los que realtaban la falta de confianza, tarifas altas y la incidencia de las diferencias culturales, se animó a dar forma a su proyecto, residiendo en República Dominicana.
“Yo vi una oportunidad gigantesca para mejorar eso, conociendo yo la arquitectura interna de los servicios financieros. Cuando decidí emprender, me dije que si iba a desarrollar un banco para los latinos en Estados Unidos, debía mudarme a ese país”.
La apuesta en el proyecto fue con todo. Abandonó su posición de Jefe de Digital Factory de Scotiabank para América Latina, vendió sus bienes y se mudó con su esposa e hijos. Para esa época, ya habían levantado la primera ronda de inversión y habían entrado a Ycombinator.
Pana: el banco para los latinos en Estados Unidos
Como no era ciudadano estadounidense, Piero aplicó para una visa de talento especial, la cual le otorgaron y le permite desarrollar su proyecto.
“Todo emprendimiento trae muchas incertidumbres y cuando a eso le sumas un mercado y una cultura nueva, una economía totalmente diferente a la tuya el reto se incrementa exponencialmente”, comenta.
Pana, que en los primeros tres meses de operación reportó una facturación de 20,000 dólares, tiene proyectado cerar 2023 con un montosuperior a los 450,000 dólares. Hoy cuenta con respaldo de YCombinator y forma parte del Visa Fast Track program.
“La banca en Estados Unidos avanzó muchísimo, pero dejó rezagada a la comunidad hispana, hay más de 20 millones de latinos subancarizados. Vimos una oportunidad impresionante para poder impactar a millones de familias no solo a los que envíen remesas a costos inferiores a los que históricamente han pagado, también para los que buscan una cuenta bancaria”, dijo.
De su vivencia como emprendedor, Piero señala que cuando se trabaja con honestidad y mucho esfuerzo, llega el momento de recoger los frutos.
“De alguna manera yo siento que mi vida entera como que se ha ido alineando para este momento y este escenario ,porque he logrado poner a prueba muchas de las cosas que fui aprendiendo en el tiempo. Esto nos ha retado enormemente a mi y a mi cofundador y a todo elequipo de pana porque las incertidumbres uno no sabe de que tamaño y de que magnitud viene”
Para echar a andar Pana, el equipo analizó que Estados Unidos cuenta con una población hispana que ronda las 62 millones de personas, siendo la comunidad de más rápido crecimiento, con un poder adquisitivo estimado en más de 1,700 millones de dólares.
Piero señala que de esa población, al menor 20 millones de habitantes están desatendidos en materia bancaria, pero a la vez son los que envían unos 150,000 millones de dólares en remesas cada año.
“A nosotros sin duda nos han puesto aprueba y de ahí ha salido la resiliencia el trabajo en equipo y la entrega de más de 10 personas que han logrado darle forma a lo que es pana”, concluye.
Las tres claves de Piero
Escuchar al cliente
“A veces uno trata de adivinar lo que el cliente quiere e invierte mucho antes de confirmar esa necesidad. Lo más importante es hacer algo pequeño, no con tanto desarrollo ni inversión. Probarlo, hablar con el cliente, escuchar qué quiere porque él es el que dicta la pauta de qué construir”
No mortificarte
“Muchas veces los emprendedores nos sobre preocupamos por lo que podría pasar, por qué sí o por qué no, y yo creo que a la larga uno aprende un poquito a confiar en que las cosas van a desenvolverse y a no mortificarse tanto”
Cuida tu vida personal
“Yo he aprendido que sí se puede ser emprendedor, papá, esposo, amigo, hijo y hermano. No en todo momento uno va a ser el rol perfecto de cada uno, pero se puede. Y eso ha sido una de las cosas que yo quería confirmar porque no visualizaba mi vida siendo un emprendedor exitoso pero no teniendo lo más importante, que es la familia”
Descarga aquí nuestra más reciente edición impresa