Como oradora de fondo durante la inauguración de la Expocomer en la capital panameña, la vicepresidenta de República Dominicana remarcó la importancia de estos países en el horizonte socioeconómico de la región, así como la práctica del ‘nearshoring’ y el cierre de las brechas comerciales con EE.UU.
Por Yandira Núñez Naveda
La apertura oficial de la Expocomer, la Expo Logística y la Expo Turismo Internacional – las tres principales exposiciones comerciales de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) – sirvió como un espacio para la reflexión sobre temas comerciales de la región ante empresarios locales e internacionales de América Latina, el Caribe, Europa, África y Asia.
Como oradora de fondo, Raquel Peña, vicepresidenta de República Dominicana, aseguró este martes que “en el escenario de bajo crecimiento en las Américas, Panamá y República Dominicana son dos puntos luminosos, en los primeros lugares, en las perspectivas correspondientes a este año, con tasas que rondan el 4.3% de crecimiento”.
La representante del gobierno dominicano, hizo especial énfasis en que “la comunión de los intereses políticos y los valores democráticos deben converger en un comercio más equilibrado y ajustado” a las características de los países que considere que “la vecindad va más allá de un simple fenómeno geográfico”.
“Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ‘nearshoring’ podría incrementar las exportaciones y generar 78 billones de dólares en América Latina y el Caribe (…) y en el caso concreto de República Dominicana y Panamá, el cálculo del BID dice que en más de mil 500 millones de dólares y 800 millones respectivamente sería el incremento anual”, detalló Peña. “Mantener las tasas altas de crecimiento para solventar las necesidades de nuestras sociedades y saldar deudas sociales atrasadas con los sectores vulnerables nos obliga a trabajar hombro a hombro en el aprovechamiento de las posibilidades que el buen panorama internacional nos ofrece; y es indispensable concentrarnos en atraer más inversiones”.
De acuerdo con Peña, la decisión de Panamá y República Dominicana, de integrar este año la Declaración de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica junto a Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, fomentará la competitividad regional, la resiliencia, la prosperidad compartida y la inversión inclusiva y sostenible, al tiempo que abordará la crisis climática mediante la búsqueda de acuerdos de alto nivel, en estas áreas tan críticas.
Leer: Cumbre Iberoamericana: Los 10 compromisos que asumen los empresarios

“Además, nos hemos asociado con Costa Rica, Ecuador y Estados Unidos, en la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) en la búsqueda de nuevas oportunidades que puedan llevar bienestar y prosperidad a nuestros colectivos. Quiero recalcar en especial, la posibilidad de establecer un diálogo con instituciones de financiamiento internacional, para el desarrollo y para que puedan ayudar a los países de la ADD a crear ecosistemas empresariales que propicien el comercio y las inversiones en las cadenas de suministro”, exhortó.
“Para reforzar nuestra competitividad y resiliencia regionales, se buscará fortalecer la sostenibilidad de nuestras cadenas de suministro mediante la expansión de los lazos comerciales regionales y avanzar a una infraestructura de calidad. Los países que integramos la ADD, representamos el tercer socio comercial de los Estados Unidos en Latinoamérica, solo superados por México y Brasil. El año pasado, las exportaciones del bloque totalizaron 26 mil 593 millones de dólares, para un ascenso interanual del 22%, mientras que las exportaciones provenientes de EE.UU. tuvieron un aumento interanual del 35.8%; es decir, el déficit comercial para los países de la ADD ascendió a 15 mil 719 millones de dólares”, recordó.
Según Peña, partiendo de la importancia del mercado norteamericano y una “economía cercana”, tanto en términos geopolíticos como en términos culturales y de valores, es necesario “acelerar un mayor intercambio de bienes y servicios, de forma tal que se cierre la brecha en la balanza comercial, con esa potencia amiga”.
DESDE PANAMÁ HACIA UNA REGIÓN
En otra línea, Marcela Galindo, presidenta de la Cciap, evaluó el evento como un conjunto de iniciativas comerciales que resultan “del esfuerzo del emprendedor privado de Panamá que, año tras año, confirma la centenaria vocación del país de aproximar a los pueblos del mundo, bajo el anhelo común de la prosperidad y la paz, de la mano del intercambio comercial entre todos ellos”.
Galindo puntualizó que “Panamá es el lugar ideal para crecer, fortalecer los negocios y promover el intercambio comercial entre los sectores empresariales de todos los países, por lo que nuestro gremio se siente orgulloso de ser anfitrión de ferias de esta calidad y trascendencia, que se desarrollarán en paralelo para mostrarle al mundo que nuestro país está preparado para recibir eventos internacionales, dentro de un mismo centro de convenciones de primer mundo, y qué mejor oportunidad que ésta para verlo funcionar a su total capacidad con estas tres exposiciones”.
La presidenta de la Cciap aseveró que estas exhibiciones demuestran la importancia de la interrelación que existe en todos los niveles de las distintas naciones del mundo, por tal motivo la ocasión es propicia para decirle a los países “que estamos presentes y deseamos hacer negocios que representen nuevas iniciativas en nuestro país y se traduzcan en la creación de puestos de trabajo”.
La ceremonia de inauguración de esta gran cita comercial contó con la presencia de Laurentino Cortizo, presidente de la República de Panamá; Raquel Peña Rodríguez, vicepresidenta de República Dominicana como oradora de fondo; Federico Alfaro, ministro de Comercio e Industrias; Marcela Galindo, presidenta de la Cciap; Jean-Pierre Leignadier, presidente de la Comisión Organizadora de Exposiciones y Eventos del gremio empresarial. Así como, autoridades del Gobierno Nacional, cuerpo diplomático acreditado en Panamá, ministros de Estados y empresas expositoras.
Expocomer 2023, que culminará el próximo 30 de marzo, cuenta, con 500 módulos que concentrará a empresarios de los países que han manifestado su compromiso de participar como expositores en esta edición, como: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, República Popular China, Taiwán, Trinidad y Tobago, Turquía y Venezuela.
En esta edición número 39 de la Expocomer, República Popular China, reanuda su participación como el pabellón más grande con 186 módulos de exhibición, seguido de Turquía con 40 y Taiwán 21, después le siguen El Salvador, Guatemala, Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina y Ecuador con 10 unidades modular, entre otros.