El entorno internacional luce incierto. Mientras las proyecciones de crecimiento disminuyen, la inflación sigue en aumento. Todo parece indicar que se aproxima una nueva recesión global.
República Dominicana mantiene buenas condiciones para atraer inversiones, locales y extranjeras. Muestra de ello es que la creación de empresas ha repuntado e incluso registró niveles históricos después de la pandemia, según el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), Manuel Luna.
Aunque el entorno internacional luce incierto, las perspectivas en el país siguen positivas. Los organismos oficiales prevén que la economía crecerá en torno a 5% y empresarios opinan que el clima de negocios sigue siendo favorable.
Para sustentar su afirmación Luna proporcionó datos de la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedocamaras), asociación que reúne a todas las cámaras del país y que también él preside, que indican que en el 2021 fueron constituidas 31,349 compañías, lo que representó un aumento de 48% con relación al 2020, cuando se registraron 21, 223.
Aunque es lógico que en 2020 la creación de empresas fue menor debido a las restricciones implementadas por la pandemia, Luna destaca que este año se mantiene la misma tendencia.
“En el 2021 República Dominicana tuvo el mayor incremento de nuevas empresas en la historia del país, por primera vez superamos las 30,000 empresas registradas a nivel nacional. Esto es un hito sin precedentes. Eso lo estamos viendo en este año también”, destaca.

Leer: ProDominicana, más estratégica que nunca
Lugares con más creación de empresas
Los lugares donde se han hecho más registros son el Distrito Nacional, donde se encuentra el 57% de las empresas del país; y la provincia Santo Domingo, que contiene el 18.5%, según los perfiles provinciales elaborados por la Fedocamaras y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
Al cierre del año 2021 en el del Distrito Nacional se registraron 10,818 nuevas empresas, lo que representó un aumento de 29% con respeto al 2020, cuando se matricularon 8, 381. Al 31 de mayo del 2022 se habían constituido 4, 221, según los datos proporcionados por la CCPSD.
En la provincia Santo Domingo, conformada por los municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Boca Chica, fueron registradas 6,219 compañías, 2,137 más que en el 2020 (4,082). Este año se han registrado 2,581.
Puedes leer: Mujeres fundadoras: comunidades en América Latina que ayudan en la recaudación de fondos

¿A qué atribuye este dinamismo?
El crecimiento de los negocios en República Dominicana a partir de la pandemia se debe a que a pesar de la crisis la economía se ha mantenido en una posición favorable, se ha hecho buen manejo de la política monetaria y se han mantenido la estabilidad cambiaria y la seguridad jurídica, considera Luna.
El empresario agrega que también ha contribuido la gestión de las cámaras de comercio y producción, que en los últimos años han apostado por facilitar la creación de negocios a través de la tecnología.
Como muestra de ello cita la puesta en funcionamiento de la plataforma 2.0, que permite que todos los procesos a través de la CCPSD se efectúen en línea en 24 horas.
“Hoy en día un inversionista que quiere invertir en República Dominicana desde Nueva York, desde Chile, China, India, Australia…lo puede hacer. Puede crear su compañía de manera digital”, destaca el empresario.
Luna señala que alrededor del 50% de las operaciones que se realizan a través de la CCPSD se hacen por internet, lo que es una muestra de que el sector empresarial se orienta hacia la digitalización, proceso que se agilizó a partir de la pandemia.
Aunque muchos de los servicios por ahora solo funcionan en Santo Domingo y el Distrito Nacional, el propósito es expandirlos a todo el país.
La CCPSD también ha creado un espacio para la facilitación de negocios mediante el Hub Cámara, un espacio donde se realizan exposiciones comerciales, rondas de negocios, lanzamientos de productos, conferencias simultáneas, talleres, debates y conversatorios.
Este año el hub se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre. Se esperan participantes de al menos 40 países de los sectores tecnología, energía renovable, construcción, servicios logísticos e industria agroindustrial y agricultura.