República Dominicana tiene potencial para este negocio.
El nearshoring es una oportunidad de negocios que podría incrementar las exportaciones y generar unos 78,000 millones de dólares en América Latina y el Caribe, donde el crecimiento económico se ha ralentizado debido a la crisis global provocada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
Estas estimaciones las presentó recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un foro sobre comercio e inversión en el que participaron ministros y ejecutivos de más de 100 empresas previo a la Cumbre de las Américas que se desarrolla esta semana en Los Ángeles.
El organismo estima que las ganancias por nearshoring se generarían por nuevas exportaciones de bienes y servicios, principalmente de la industria automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables, entre otras.
Leer también: Empresarios de Iberoamérica impulsan negocios y analizan los desafíos para la productividad en la región
Aunque la mayoría de los países de la región serían beneficiados, las mayores oportunidades en este negocio las tienen México y Brasil, cuyo comercio de bienes podría aumentar en 35,278.2 y 7,844.1 millones de dólares, respectivamente.
En República Dominicana el BID calcula que el nearshoring podría incrementar las exportaciones en más de 1,580 millones de dólares.
En este sentido, el ejecutivo de la compañía de servicios logísticos Frederic Schad, Alexander Schad, considera que República Dominicana posee ventajas competitivas para posicionarse como una plataforma de nearshore integrada en cadenas de valor regional.
Entre esas ventajas Schad cita la cercanía geográfica y la conectividad marítima y aérea del país con Estados Unidos, lo que reduce el tiempo de transporte y el volumen de inventarios en destino y se traduce en un menor nivel de riesgos.
El hecho de que no existan más de tres o cuatro horas de vuelo entre ambos países facilita la comunicación y el control de los tiempos, agrega Schad, quien preside el Comité de Facilitación de Comercio de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR) y es miembro de la Junta Directiva de la Asociación que reúne a los Agentes de Carga y Operadores Logísticos de la República Dominicana (Adacam).
“Nuestro plan de trabajo con relación al nearshore va dirigido especialmente a zonas francas, industrias e inversionistas”, explicó Schad FORBES RD.
¿Qué es el nearshoring?
En palabras de Schad, es un tipo de subcontratación o externalización de algunos de los servicios o actividades de una empresa hacia otros países, generalmente con el objetivo de reducir costes. Esto permite a las compañías tener una estructura más flexible y responder de forma más ágil a los cambios del mercado, haciéndolas más competitivas.
“Las crecientes preocupaciones ambientales, sumadas a la crisis sanitaria y la reciente guerra de Rusia en Ucrania, han generado un contexto donde la región puede aportar a la economía global y al combate contra la inflación mediante una mayor participación en las cadenas globales de suministro, de manera sostenible y equitativa”, planteó en el foro el presidente del BID, Mauricio Claver Carone.
Comercio digital
Esta es otra de las oportunidades de negocio para la región. Al respecto los participantes en el foro plantearon la necesidad de acordar un marco regulatorio que facilite la creación de un mercado digital y la atracción de inversiones.
“La transformación digital facilitará que más empresas puedan exportar los servicios que demandan los consumidores – como el aprendizaje a distancia y la telesalud. Para potenciar este mercado también es clave mejorar el accionar de entidades gubernamentales como aduanas y las agencias de promoción de inversión”, señala un comunicado del BID.
Tanto el nearshoring como el comercio digital podrían contribuir a mitigar la desaceleración del crecimiento en la región, que caería a 2.5% en este 2022 (luego de ascender a 6.7% en el 2021) y hasta 1.9 % en el 2023, según las proyecciones del Banco Mundial.