Yina Jiménez Suriel es la dominicana que forma parte del equipo curatorial de la edición XIV de la Bienal del Mercosur, que se celebrará en septiembre 2024 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Es la primera dominicana en asumir este rol en esa muestra internacional de arte contemporáneo que organiza la Fundación Bienal del Mercosur, […]
Yina Jiménez Suriel es la dominicana que forma parte del equipo curatorial de la edición XIV de la Bienal del Mercosur, que se celebrará en septiembre 2024 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil.
Es la primera dominicana en asumir este rol en esa muestra internacional de arte contemporáneo que organiza la Fundación Bienal del Mercosur, al tiempo que forma parte del equipo curatorial más joven en toda la historia de ese evento.
Yina es curadora e investigadora con un máster en estudios visuales. Su práctica es una investigación continua sobre procesos emancipatorios contemporáneos y la construcción de la imaginación.
También puedes leer aquí la historia de Milton Fernández: Pasión y entrega por la música.
Es editora asociada de la revista Contemporary And (C&) para América Latina y el Caribe. Ha realizado residencias en la Delfina Foundation (Londres, Inglaterra) y en KADIST, San Francisco (Estados Unidos), y participado en varios programas públicos y talleres a escala internacional. Sus textos han sido incluidos en diversas publicaciones.
Como curador jefe del evento ha sido designado el brasileño Raphael Fonseca, quien se hará acompañar, además de Yina, de Tiago Sant’Ana, de Brasil, quienes asumen el reto de diseñar los marcos conceptuales, seleccionar a los artistas y definir los lugares de exhibición, así como la programación y publicaciones de este evento referente del arte más actual en América Latina.
El anuncio se hace a tan solo meses de su participación en la Feria Arco Madrid 2023, como co-curadora de la sección Opening by Allianz, consolidando así su carrera en el circuito del arte internacional.
Destacar además que este 2023, Yina Jiménez Suriel ha sido seleccionada como curadora del programa The Current IV de la Thyssen Bornemizsa Contemporary Art 21-Academy, un proyecto de investigación de tres años titulado “Otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua”, enfocado en el océano y las montañas submarinas del Caribe.
Desde sus inicios en 1996, la Bienal del Mercosur se ha caracterizado por ser un espacio de pensamiento, crítica y reflexión, procurando ser en todo momento un espejo de su tiempo.
También puedes leer aquí la historia del pianista Michel Camilo.
Esta Bienal, de carácter público-privado y colaborativo, surge con la intención de propiciar el intercambio cultural entre las naciones de Latinoamérica, a propósito de la conformación en 1991 del Mercosur, bloque económico fundado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para esta edición, la Bienal se traza el desafío de acercarse aún más al público local, así como al de otras latitudes, reforzando su carácter internacional y, sobre todo, sus vínculos con Latinoamérica.
Contempla como uno de los pilares del encuentro la creación de un circuito de exposiciones que integre los espacios institucionales de Porto Alegre y sus circuncidantes, permitiendo al público no solo apreciar las obras en recintos culturales, sino también comprender las dinámicas, movimientos y discursos de la ciudad.
En su etapa actual, los organizadores trabajan con base a lo contemporáneo, aunando las posibles relaciones e intercambios entre las distintas generaciones de artistas y geografías del Sur Global.
El equipo lo completa un conjunto de expertas en ámbitos clave para la Bienal del Mercosur: el Programa Público, como un poder de articulación con la comunidad, liderado por Anna Mattos y Marina Feldens.
También el Educativo, que discute la relación entre la educación y los procesos artísticos, a cargo de Andréa Hygino y Michele Ziegt.
A estas se suman la curadora asistente Fernanda Medeiros; el Estudio Margem, responsable de la identidad visual de esta edición; y la arquitecta Juliana Godoy, encargada de la museografía de esta importante muestra que al día de hoy cuenta con más de 25 años de historia.
Por Leandro Sánchez