El valor del mercado global de la medicina estética se calcula en 20,000 millones de dólares (mdd), y se estima que para el 2028 éste crecerá 35%, para alcanzar 27,000 mdd, ya que los consumidores planean gastar “la misma cantidad o más” en estos procedimientos en los próximos años. Lo anterior, se plantea en un […]

El valor del mercado global de la medicina estética se calcula en 20,000 millones de dólares (mdd), y se estima que para el 2028 éste crecerá 35%, para alcanzar 27,000 mdd, ya que los consumidores planean gastar “la misma cantidad o más” en estos procedimientos en los próximos años.

Lo anterior, se plantea en un estudio de BCG Consulting, derivado de una encuesta aplicada en 10 mercados globales, a 5,000 consumidores. Por otro lado, en lo que toca a Latinoamérica, la encuesta Pilares de la Confianza: Perspectivas Globales sobre Estética y Autoafirmación, realizada por la firma de investigación de mercados Ipsos en 15 países, entre ellos Costa Rica, México, Colombia y Brasil, revela que 69% de los consumidores encuestados “busca tratamientos estéticos para reflejar su bienestar interno”.

Te invitamos a leer: Forbes busca a las dominicanas más poderosas

El estudio, impulsado por Merz Aesthetics, identifica los principales factores que motivan a considerar tratamientos estéticos en Latinoamérica: 65% buscan controlar los efectos del envejecimiento, 57% desean lucir más jóvenes y 38% lo hacen por comentarios de familiares, amigos o pareja.

El doctor Manuel Chacón Quirós, cirujano plástico del Centro Europeo de Cirugía en Costa Rica, y quien trabaja de cerca con Establishment Labs —empresa de tecnología médica especializada en estética y reconstrucción mamaria y la primera costarricense en cotizar en el NASDAQ—, conversó con Forbes sobre lo que motiva a las mujeres a realizarse una cirugía mamaria: Se trata de un tema “altamente aspiracional”, y hay que hacerlo de la forma “más segura posible”.

Crecerá 35% el mercado de la medicina estética a 2028

Sutileza y tendencias

En cuanto a implantes mamarios, Chacón Quirós comenta que la tendencia ahora es buscar que “el resultado sea lo más natural posible, o que no se note”.

El especialista, pionero de la cirugía preservadora del seno, que está cambiando este mercado —Chacón ha capacitado, al menos, a 400 cirujanos a en esta corriente—, comenta que “luego de la tendencia a ponerse implantes muy grandes”, ahora las mujeres buscan quitarse ese volumen, para ir por algo mucho más proporcional, y la tecnología en la salud busca, al mismo tiempo, no sólo trabajar en cómo se ve la mujer, sino en “cómo se siente y que realmente el implante sea un plus lo más natural y ergonómico posible”.

El cirujano, formado en París, menciona: “Hemos ido avanzando con nuestras tecnologías en la búsqueda de procedimientos que sean cada vez menos invasivos, más proporcionales al cuerpo de la paciente y, por lo tanto, mucho más duraderos y menos sexualizados”.

Además, refiere que en lo que toca a la reconstrucción mamaria, requerida por las pacientes que han sufrido cáncer, “la tendencia es hacer procedimientos cada vez más reproducibles y menos complicados; el implante mamario se vuelve una de las tecnologías más importantes”.

Por: Anasella Acosta.