Contar con denominación de origen exige que se intensifiquen las acciones contra la competencia desleal, la evasión de impuestos y la adulteración de la bebida para garantizar la buena reputación y autenticidad de ese producto.
Cuando en 2021 la industria del ron dominicano marcó un hito al recibir, formalmente, la denominación de origen (DO), una nueva era comenzó para la industria. Desde entonces, se ha intensificado el trabajo de mercadear globalmente esa distinción, para que sea reconocida y registrada a nivel mundial.
Circe Almánzar, vocera de la Asociación Dominicana de Productores Ron (Adopron), explica que ahora mismo están enfocados en el fortalecimiento institucional del órgano regulador del ron dominicano, de la mano de la Comisión Reguladora del Tequila.
“Escogimos el tequila porque aquí hay empresas que tienen vinculación con empresas de México, porque es una cultura muy parecida a la nuestra y es un país con el que tenemos relaciones comerciales de muchos años”, indica.
El ron dominicano obtuvo la denominación de origen por parte de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), tras un proceso de gestión que se extendió por ocho años.
La Denominación de Origen Ron Dominicano es una certificación que formaliza la protección de la autenticidad, credibilidad y características únicas en aroma, sabor y color de los rones dominicanos.
Ese estatus del ron exige que se implementen acciones más contundentes para enfrentar los males históricos del sector, como la competencia desleal, la evasión de impuestos, la adulteración de la bebida, lo cual afecta a que se preserve la buena reputación de la DO.
“Estamos trabajando con toda la cadena de valor y también con las instituciones del sector público para que realmente se fortalezca la institucionalidad, en la medida en que nosotros seamos más robustos, este producto va a tener mayor empuje y mucho más valor agregado”, opina Almánzar.
Lee también: Productor del Futuro 4.0: el proyecto que busca transformar la producción de cacao
La DO ofrece información a los consumidores sobre la proveniencia geográfica del producto y la calidad o las características vinculadas al lugar a donde se elabora. Esto implica para la producción de la bebida que las materias primas procedan del lugar de origen, que sea procesado en territorio dominicano y que los factores humanos formen parte de la tradición que se transmite de generación en generación sobre los procesos de envejecimiento y formulación propias del ron dominicano.
En marzo del año 2024 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ron Dominicano, presidido por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes otorgó los certificados a las empresas productoras y envasadoras Casa Brugal, Ron Barceló. Bainsa y Yazoo Investment.
Esas empresas cumplen con una serie de especificaciones, entre las que destacan que la melaza o jugo de caña de azúcar es de origen local, que el producto es envasado en barrica por 12 meses, un grado de alcohol de por lo menos 37.5°.
Las exportaciones de ese sector rondan los 129 millones de dólares al año, principalmente hacia España, Estados Unidos, Chile, Italia, Alemania, Japón.
Impuestos
Un aspecto que Almánzar señala urge atención es la carga tributaria que tiene el ron, la cual, dice, es más alta que la de los países de Latinoamérica.
Eso crea mucho apetito para el ilícito, opina la vocera de Adopron; entonces, el sector tiene que estar continuamente atacando esa situación, se desvía la atención de lo realmente importante para el desarrollo de la industria.
Dijo que colaboran con instituciones del Gobierno para fortalecer los mecanismos de trazabilidad de las recaudaciones fiscales a nivel de bebidas alcohólicas en general.
De acuerdo a datos de Adopron, en los últimos 15 años, República Dominicana fue el país de la región en el que el impuesto de bebidas alcohólicas tuvo mayor peso en los ingresos tributarios, representando 5.4% promedio anual. Ese número representa más del doble de lo que se registra, por ejemplo, en Nicaragua (2.2%), Colombia (1.85%), México (1.56), Honduras (0.98), Panamá (0.78), entre otros.
La Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON) fue creada en 1978 y agrupa a las principales empresas que producen y comercializan ron en el país; casi un 90%.
Materia prima del ron
La materia prima del ron es la caña de azúcar dominicana, proveniente de las provincias La Altagracia, Barahona, El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, Peravia, La Romana, San Cristóbal, San Pedro de Macorís y Puerto Plata.
Las cifras de ron
+4,000 empleos directos generan las licorería y destilerías
+20,000 empleos indirectos
+15,000 millones de pesos aporta al fisco
129 millones de dólares exportan al año
70 países compran ron dominicano
Desafíos del sector
- Evasión fiscal de las empresas reguladas
Ventas no declaradas de alcohol y/o de bebidas alcohólicas por parte de productores registrados ante la administración tributaria, un 20% de sus ventas totales reales.
- Falsificación de marcas
Bebidas elaboradas en establecimientos ilícitos y clandestinos que imitan las características de marcas reconocidas para aparentar ser un producto auténtico. Práctica utilizada también por evasores formales.
- Producción de bebidas adulteradas
Productos elaborados de manera clandestina, que presentan un gran atractivo por el bajo precio y su alta disponibilidad. Tienen un impacto importante en términos de salud pública y turismo.
- Contrabando de materia prima y producto terminado
Importaciones irregulares, que van desde declaraciones como alcohol para otros usos (químicos, médicos), mal uso del mecanismo de admisión temporal, importaciones desde Haití no declaradas y exportaciones ficticias hacia Haití.
- Incumplimiento de la regulación
Algunas empresas no cumplen con los parámetros mínimos de calidad ni las especificaciones técnicas para la producción y comercialización, lo que genera competencia desleal y pone en riesgo la salud de los consumidores.
- Falta de régimen de consecuencia
Hace falta contar con un régimen claro de consecuencias para poder desincentivar la producción, importación y comercialización ilícita de alcohol.
Fuente: Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron)