Forbes visitó la zona industrial del fabricante chino Yutong en Zhengzhou, para conocer de cerca la producción de los autobuses eléctricos que ya circulan al menos ensiete ciudades mexicanas, Costa Rica, Panamá, Colombia y Chile.
La ciudad china de Zhengzhou se abre paso en el mundo por ser un sólido hub de transporte que cobija la innovación y la fabricación de vehículos con nuevas tecnologías, con un enfoque relevante en los vehículos eléctricos. Desde el corazón de esta ciudad central que enlaza a la nación asiática, el fabricante de autobuses eléctricos Yutong, ha logrado tener la participación de mercado más importante en China, con 34% en este segmento, mientras que en México ya tiene una cuota del 80% de los buses eléctricos que circulan en distintas ciudades, calcula Michael Ren, director general de Yutong México, desde la ciudad industrial de la firma en Zhengzhou.

En la capital de Henan, cuna de varias dinastías que acumula una historia milenaria, Yutong idea los autos del futuro. Muestra de ello, es que en 1999, lanzó su primer unidad eléctrica, y actualmente sus autobuses se venden a 112 países, incluyendo a los latinoamericanos: Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, Panamá, Colombia, Chile, además de los mercados europeo, asiáticos y África.
La ciudad industrial de Yutong ocupa una extensión aproximada de 1.3 millones de metros cuadrados, y contiene cuatro plantas de fabricación de vehículos, así como un campo de prueba dinámico, y un Centro de Investigación tecnológica en ingeniería con diversos laboratorios, oficinas, viviendas y hotel.
Forbes recorrió parte del complejo industrial de Yutong que reporta una producción acumulada de 190,000 unidades de nueva energía (unidades eléctricas, de diésel e híbridas).

De acuerdo con Michael Ren, el fabricante asiático destina un presupuesto equivalente a 7% de las ventas en un año a la innovación con el objetivo de estar a la vanguardia, y bajo la condición de corroborar la calidad como mayor ventaja competitiva.
En junio de 2023 lanzó lo que llama tecnología YEA (Yutong Electric Archiecture) para la integración y control de todo el sistema de software y hardware, y para la generación de datos que les permitan tomar decisiones para el desarrollo de innovación.
En esta planta también se dedican a la fabricación y control de calidad de baterías de nueva generación; su objetivo es hacerlas más eficientes, económicas, autónomas, duraderas y estables.
En su taller de pintura, destaca el proceso de electroforesis que logra pruebas de hasta mil horas de corrosión, lo que significa tener hasta cuatro veces mayor resistencia que la pintura ordinaria. La singularidad es que en el taller solo trabajan cuatro personas; todo funciona de manera automatizada.
Yutong aplica la tecnología RFID, que ha automatizado todos sus procesos de producción y que permite toda la gestión de información del proceso productivo, así como el monitoreo en tiempo real, lo que asegura, ha mejorado su eficiencia en distintos pasos hasta en un 50%.
Lee también: Aumenta colocación de autos eléctricos en Latinoamérica, con Costa Rica a la delantera
En sus laboratorios realizan diversas pruebas para la seguridad estructural, ruido y vibración, la eficiencia energética e incluso el rendimiento electromagnético para evitar posibles afectaciones por la combinación de diversas ondas electromagnéticas cuando funcionan varios aparatos electrónicos en un solo lugar.
En ciudad Yutong también se cuenta con un laboratorio para poner a prueba la potencia de las baterías de los autobuses y camiones eléctricos, ahí son sometidas a situaciones extremas de temperatura, agua y presión.
Así es como desde Zhengzhou, ciudad china que cruza el serpenteante Río Amarillo, Yutong prepara desde su trinchera el desarrollo de la nueva generación de autobuses y camiones para el futuro.
Por Anasella Acosta