Con una notoria presencia de marcas chinas en la región, la introducción de vehículos eléctricos avanza de manera considerable.

El transporte es una de las principales fuentes de contaminación en la región, pues representa
casi el 39% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, de
acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esto convierte al sector en uno de los principales desafíos en el camino hacia la transición energética, y hace de la movilidad sostenible uno de los temas prioritarios para las urbes.

Con naciones que concentran hasta el 80% de su población total en las ciudades, la electromovilidad ha avanzado como alternativa en una curva ascendente en Latinoamérica, la que si bien no lleva la velocidad deseada, sí ha puesto sobre la mesa temas indispensables para la transición: la infraestructura para la recarga de las unidades, la diversidad de proveedores, los incentivos fiscales para el reemplazo y, por supuesto, el tema del financiamiento para acceder a los vehículos.

La Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) calcula que en 2023 ya circulaban en
ese país —puntero en la transición— 12,219 unidades eléctricas (autos, motos, bicicletas, carga liviana, buses y camiones de carga), contra 6,526 de de 2022. Y en lo que va de este año, el acumulado ya suma 17,903 unidades eléctricas.

En ese sentido, Lorena Arce Quirós, vicepresidente de Banca de Empresas y Banca Privada para Costa Rica, comparte que durante los dos últimos años, desde la perspectiva del financiamiento, el crecimiento más importante se ha percibido en la colocación de vehículos eléctricos. “Hoy el 20% de nuestra cartera es de vehículo eléctrico”.

A nivel regional, el portal de análisis y estadística Statista, prevé que al terminar este año, el mercado de automotores eléctricos genere ingresos por 161.4 millones de dólares (mdd) en Centroamérica, un crecimiento anual del 18.73%.

Lorena Arce refiere que el banco cuenta con diversos esquemas con enfoques en el plazo, la tasa de interés y la comisión, para la transición de las flotas de las compañías y también para particulares.

Menciona que ahora hay una diversidad en la proveeduría de vehículos eléctricos bastante significativa, “han llegado nuevas marcas al país, sobre todo asiáticas, que complementan la oferta”.
En diciembre del año pasado Purdy —un distribuidor tico de vehículos eléctricos—, por ejemplo, se convirtió en el primer distribuidor oficial de la marca china XPENG y recientemente ha incorporado las marcas Higer y FAW, también de origen chino.

“Hemos incorporado marcas pioneras como XPENG, con su tecnología 100% eléctrica; FAW, especializada en camiones eléctricos, y Higer, que ofrece microbuses y buses eléctricos. Estas opciones no sólo diversifican nuestro portafolio, sino que también responden a las diversas necesidades del mercado, brindando alternativas limpias y eficientes que contribuyen al desarrollo de una movilidad más sostenible en Costa Rica”, comparte Alejandro Rubinstein, ceo de Grupo Purdy.

Lorena Arce anota que el 19% de lo que financian en vehículos eléctricos es de origen asiático: “Hay el doble de colocación con marca china versus lo otros que tienen”.

A finales de 2023, China se colocó como el mayor exportador de autos, superando a Japón, de acuerdo con la Asociación China de Fabricantes de Automóviles, y además es el primer mercado de autos eléctricos en el mundo.

Lorena Arce también se refiere a la variedad en precios, lo que abona a la accesibilidad: “Tienes vehículos con costos desde los 10,000 y 12,000 dólares, hasta vehículos de alta gama en el orden de los 80,000 dólares”.

Aunque el crecimiento reciente en la adquisición de automóviles puede ser un rebote del impasse de la pandemia, la vicepresidenta de Banca de Empresas de BAC estima que habrá un crecimiento de entre 8% y 10% en la cartera de movilidad, como un todo. “Sin embargo, sí vemos que el vehículo eléctrico va a seguir creciendo un poco más que el de combustión; la relación va a ser mayor”.

Para Arce Quirós, en la transición hacia la movilidad eléctrica es necesario “mantener las condiciones de beneficios tributarios. Ahora hay beneficios muy atractivos desde el punto de vista de exención de impuestos, y es importante la gradualidad en esa exención tributaria en la importación que venga próximamente”.

Además, subraya la urgencia de disponer de estaciones de recarga” mucho más posicionadas en nuestros países”, pues en Costa Rica “ya no dan abasto cuando el cliente quiere disponer de éstas”. Destaca la iniciativa de empresas que han instalado sus propias estaciones de recarga.

Al respecto, el ceo de Purdy puntualiza que la empresa estableció la primera red de carga rápida impulsada por una empresa privada en Costa Rica, la que está operando en Guanacaste, y “estamos trabajando para extenderla a otros lugares del país, asegurando que más usuarios puedan acceder a estas estaciones y apoyar la adopción de vehículos eléctricos en todo el territorio nacional”.

Pero la movilidad sostenible va más allá del reemplazo de autos de combustión, tiene que ver con iniciativas y tecnología que permita conectar a las personas por distintas vías, y que ya están ocurriendo.

La ASOMOVE y Uber Eats, por ejemplo, anunciaron en agosto el lanzamiento de un proyecto piloto de bicicletas eléctricas que busca generar datos de cómo es el desempeño de una bicicleta eléctrica para sectores como el servicio de entrega de alimentos y productos.

El objetivo es “comparar y medir aspectos como la cantidad de viajes, los tiempos de entrega, los periodos de carga y por supuesto los ahorros por no uso de combustible”. La meta es que para el 2040 todos los viajes que se realicen por medio de la app de Uber sean 100% libres de emisiones, señaló la firma en un comunicado.

Por otro lado, a finales de 2023 el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Cooperación Financiera Alemana, a través del KfW, anunciaron el Programa de Movilidad Urbana Sostenible en Centroamérica que busca impulsar proyectos de movilidad sostenible.

Los primeros resultados han reconocido el emprendimiento de pymes. Tan sólo en Guatemala ya recibieron recursos tres de ellas: la venta de baterías nuevas para vehículos híbridos y eléctricos mediante prácticas de economía circular, al ofrecer servicios de limpieza para filtros de partículas diésel y catalizadores (Innovamec Ingeniería); una app de movilidad en Petén que opera en un diámetro de 100 km para mejorar el servicio de taxi ejecutivo con servicios de movilidad como el carpooling, vehículos eléctricos (lanchas con motor eléctrico, scooters, tuc-tucs), envíos/entregas (M&P Cousins); además la instalación de, al menos, 10 estaciones de recarga en puntos estratégicos para fomentar el uso de
vehículos eléctricos y permitir el desplazamiento hacia lugares turísticos o rutas comerciales (CREV LATAM).

En un esfuerzo más, el 17 de octubre se realizará el Congreso Latinoamericano de Movilidad Eléctrica.
Costa Rica 2024
, que abordará movilidad eléctrica terrenal, acuática y aérea en Latinoamérica y el Caribe.

Al evento, organizado por la Asociación Latinoamérica de Movilidad Sostenible (Alamos), asistirán representantes de 14 países de la región, de América del Norte y Europa. Así, la movilidad sostenible gana terreno.

Por Anasella Acosta