En el 2023 la industria generó al Estado 10,197 millones de pesos, provenientes de la filmación de 120 producciones.

A las nueve de la noche de un lunes de junio, una lujosa casa familiar del sector Arroyo Hondo, en Santo Domingo, era el set de grabación de una película. Dos diseñadoras de interiores se encargaron de transformar una habitación en una sala para que se grabara una escena del filme titulado “Me caso con tu ex”.

Afuera de la casona, un furgón estacionado era el clóset de unas especialistas en vestuario que organizaban la ropa de la jornada de esa noche. Mientras, en un ala del jardín, tres cocineros calentaban las hornillas para preparar los alimentos de unas 152 personas que participaban de la labor fílmica que ese lunes se extendía por doce horas corridas.

Esas son estampas de la cinematografía dominicana, una industria que en 2023 generó al Estado 10,197 millones de pesos, provenientes de la filmación de 120 producciones, de las cuales 75 fueron nacionales y 45 extranjeras, de acuerdo a datos de la Dirección General de Cine de la República Dominicana (DGCine).

Lee aquí la entrevista a la productora Desiree Reyes

En los últimos cinco años, la producción local ha experimentado un crecimiento sostenido del 300%, convirtiéndola en una fuerza emergente en el panorama cinematográfico latinoamericano.

Para conocer los desafíos que esta evolución presenta a la industria del cine local, Forbes República Dominicana presenta la visión de Albert Martínez, CEO de Lantica Media; Archie López, fundador de Panamericana Films, y Desirée Reyes, productora audiovisual de amplia trayectoria.

Estadísticas de la DGCine revelan que desde 1922 hasta 2010 solo se habían filmado 101 películas en el país, un total que actualmente se supera en el periodo de un año.

La relevancia de esa industria tiene su raíz en la creación de la Ley 108-10 para el fomento de la actividad cinematográfica, promulgada en el año 2010 con el objetivo de propiciar y promover el desarrollo progresivo, armónico y equitativo de esa actividad.

Como resultado de ese empuje, se cuentan más de 400 películas realizadas solo entre 2020 y 2024, que han aportado alrededor de 50,000 millones de pesos al Estado, según datos oficiales.

Registros cinematográficos emitidos en seis años

AñoCantidad
20181.265
20191,543
20201,278
20212,128
20223,091
20233,362
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

La abundancia del entusiasmo creativo se evidencia en números. Sólo en el primer trimestre de 2024 se registraron 12 guiones cinematográficos y cuatro cortometrajes, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas.

López, que dirigía el proyecto “Me caso con tu ex”, una obra de teatro que ahora pasará a la pantalla grande, asegura que el cine local está en su mejor momento.

Mientras López enumera para Forbes los logros y desafíos, a su lado, una chica veinteañera está en labores de rodaje. Se le escucha repetir frecuente: “Silencio… se filma”. Una orden que todos acatan en la gran casa de Arroyo Hondo convertida en set de grabación. A las nueve de la noche, solo se escucha el diálogo aprendido de los actores.

Como ella, muchos otros veinteañeros están atentos a la iluminación del set, algunos se observan pendientes a las cámaras que graban y un par está creando música para apoyar la excelencia del trabajo.

Y es que la industria del cine representa una fuente de primer empleo para cientos de jóvenes que desde que funciona la ley se están formando profesionalmente con mayor interés en universidades locales y extranjeras.

Hay otro segmento joven que aunque no se formó directamente en cine, incursiona en ese universo aportando desde su formación de médico, estilista, chef, abogado o diseño de interiores. Se han ido especializando sobre la marcha, en la práctica laboral.

En este medio no se contrata a nadie que no esté formalizado y eso representa un aporte económico importante para el Estado a través del pago de impuestos.

Estimaciones de esa industria que incluyen los efectos directos, indirectos e inducidos muestran un aporte a la economía superior al 0.35% del PIB, la generación de más de 20,000 empleos y cientos de MIPYMEs beneficiadas, consta en el informe titulado “Impacto del sector cinematográfico en la economía dominicana”, publicado el año pasado por la DGCine.

A fin de continuar posicionando el país como referente regional para la filmación de producciones, ese informe enfatiza que como varios países tienen esquemas de incentivos fiscales muy favorables, el atractivo de la República Dominicana como destino de inversión y de grabación debe enfocarse en el desarrollo del ecosistema de servicios especializados. Para lograr eso, es de gran importancia el desarrollo de las capacidades técnicas de la mano de obra, sobre todo mediante acuerdos con entidades de formación y capacitación técnica.

Incidencia en el turismo

La actividad cinematográfica impacta de manera importante en el turismo de varias formas, como la ocupación hotelera y la promoción del país como destino atractivo para vacacionistas.

El monto estimado de promoción generada por las publicaciones de las estrellas en 2021 fue de 13 millones de dólares, mayormente por las publicaciones realizadas por Jennifer López (que tiene más de 200 millones de seguidores) durante la filmación de Shotgun Wedding.

El monto alcanzado por esa ‘publicidad gratuita’ es prácticamente un 50% el presupuesto en publicidad y propaganda destinado por el Ministerio de Turismo en esa año, se especifica en el informe titulado “Impacto del sector cinematográfico en la economía dominicana”, publicado el año pasado por la DGCine.

Indicadores de la cinematografía

• 119 proyectos rodados en 2023
• 45 producciones audiovisuales extranjeras
• 32 películas dominicanas estrenadas
• 27 exhibidores cinematográficos
• 178 pantallas existentes
• 234 películas nacionales y extranjeras exhibidas
• +4 millones de visitas al cine
• +Mil millones de pesos en ingresos recaudados

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

Uno de los pilares de la ley de cine es su régimen de incentivos fiscales, diseñado para atraer inversiones tanto nacionales como internacionales. Estos incentivos incluyen:

-Estímulo a la inversión: inversores pueden deducir el 100% de su monto en largometrajes dominicanos del Impuesto Sobre la Renta, hasta un máximo del 25% del impuesto a pagar.

-Crédito fiscal transferible: Un atractivo crédito fiscal del 25% sobre el total invertido, aplicable cuando la inversión supera los US$500,000.

-Exenciones para exhibidores y constructores de salas de cine: Significativas reducciones fiscales para fomentar la construcción de infraestructura cinematográfica.