Estudios de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) han comprobado la existencia de cuatro cuencas con potenciales sistemas petrolíferos en el país, lo que podría despertar el interés de inversionistas nacionales y extranjeros.

En República Dominicana existen cuatro zonas con potencial para explotar hidrocarburos, básicamente petróleo y gas, cuyas proyecciones de demanda se mantienen en aumento pese al auge de otras alternativas que buscan impulsar la transición energética.

En su Informe del Mercado Petrolero (OMR) de marzo pasado, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) pronostica que la demanda mundial de petróleo aumentará en 1,7 millones de barriles por día y sobre el gas prevé que los mercados “vuelvan a tener un fuerte crecimiento en 2024”.

En el país se han realizado diversos geológicos, geofísicos y sísmicos para identificar la presencia de hidrocarburos. El más reciente lo presentó en febrero pasado la Refinería de Petróleo de la República Dominicana (Refidomsa) y en él se identificaron cuatro cuencas con potenciales sistemas petrolíferos.

Encuentra más contenido de nuestra más reciente edición impresa aquí

El potencial varía entre pobre, regular bueno, muy bueno y excelente y lo que más se detectó en todas las zonas fue querógeno tipo II y III, un elemento capaz de generar hidrocarburos líquidos.

También se determinó que el régimen de temperaturas ha sido suficiente para lograr una madurez termal que permita la generación de petróleo y gas en las áreas analizadas, que son las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo.

“Este resultado es muy alentador ya que indica que el régimen termal de las cuencas sedimentarias de la isla ha alcanzado temperaturas suficientes para generar hidrocarburos en las cuatro cuencas estudiadas”, indica el estudio, para el que se tomaron alrededor de 100 muestras superficiales de roca.

En la presentación del informe presidente del Consejo de Administración de Refidomsa, Leonardo Aguilera, destaca que esta investigación tiene un alto valor científico, tecnológico y comercial para atraer inversionistas nacionales e internacionales al sector de petróleo y gas.

Azua

Está situada en el suroeste del país con un bloque terrestre disponible en un área de 795 kilómetros cuadrados (km2), según la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) del Ministerio de Energía y Minas.

Esta zona ha sido objeto de diversos estudios relacionados con la exploración de hidrocarburos. El más reciente encontró que su potencial es pobre o regular, por lo que se recomienda realizar un muestreo con mayor control.

El estudio de la Refinería encontró que el área identificada como la Charca-01 es donde es donde hay mayores probabilidades de encontrar gas.

San Juan

Está localizada al oeste del país y tiene una extensión de 2,126 km2. Aquí los estudios revelaron que la probabilidad de generar hidrocarburos también es pobre o regular. Aunque una de las muestras dio un resultado que permite clasificarla con potencial “muy bueno”.

“Se recomienda realizar un muestreo con mayor control estratigráfico en la zona ya que podría resultar una zona de interés. La mayoría de las muestras se encuentran en la ventana de generación de petróleo”, indica el informe.

Cuenca del Cibao

Se ubica al norte del país y posee 6 bloques terrestres disponibles en un área de 6,946 km2. Aquí el potencial de generar hidrocarburos se sitúa entre pobre, regular y muy bueno.

En la formación Altamira existe un querógeno que podría generar gas. Las muestras presentan una aparente inmadurez termal y se encuentran en la ventana de generación de petróleo.

La madurez termal determina a que temperatura una roca puede producir petróleo, gas natural o condensado.

Cuenca de Enriquillo

Está situada al suroeste y cuenta con 3 bloques terrestres disponibles en un área de 3,100 km2. Aquí el potencial para generar hidrocarburos oscila entre pobre y excelente. Se recomienda realizar un muestreo con mayor control en áreas específicas.

El estudio indica que análisis más profundos en esta zona pudieran eliminar la incertidumbre y evidenciar las características geoquímicas reales de las rocas presentes en el o los sistemas petrolíferos existentes en esta cuenca.

Otras cuencas

Aunque no se mencionan en el estudio de la Refidomsa, hace unos años el Ministerio de Energía y Minas (MEM) identificó otras dos zonas donde se podría encontrar hidrocarburos. Estas son la cuenca de San Pedro de Macorís, situada en el suroriente del país con 3 bloques costa afuera (en el mar) disponibles en un área de 7,235 km2 y el área de la Llanura Oriental, situada al sureste con 6,780 km2.

Primeros indicios

Según la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), la exploración de hidrocarburos en República Dominicana tuvo sus inicios a principios del siglo XX, en la región sur del país.

La información disponible en los archivos de la Dirección General de Minería indica que entre los años 1904 y 1947 se realizaron varios pozos en la cuenca sedimentaria de Azua y que de allí se obtuvo una producción de unos 30,000 barriles de petróleo.

Tamabién te puede intersar: RD escala en ranking global de mercados más atractivos para invertir en energías renovables