La CEO de BID Lab, Irene Arias Hofman nos habla sobre los factores que pueden provocar el fracaso de un nuevo negocio. Asegura que la salud mental de sus fundadores es determinante.

“No tengo vida personal ni social, todo lo ocupa mi emprendimiento. Ello ha sido causa de mi divorcio”; “Me cuesta dormir, no descanso casi nada y me preocupa la situación financiera de los empleados”; “Desde 2018 no cuento con vida social. No cuento con ingresos fijos que me ayuden a cambiar ese escenario y la soledad y el aislamiento juegan una muy mala pasada”. Estos testimonios, recogidos en una investigación realizada por BID Lab, evidencian que la salud mental de los emprendedores es un tema determinante en el éxito o fracaso de un nuevo negocio.

El estudio, titulado El factor invisible: bienestar y salud mental para fortalecer el ecosistema emprendedor de alto impacto en América Latina y el Caribe, determinó que el 28 % de los participantes tiene algún malestar psicológico severo y 72 % bajo o moderado. Los síntomas incluyen estrés, inseguridad, apatía, sentirse abrumado, con dificultad para hacer frente a tareas cotidianas, dificultades para detenerse o poner límites a las horas de trabajo y bajo nivel de energía, entre otros.

La CEO de BID Lab, Irene Arias Hofman, considera que los problemas relacionados con la salud mental pueden ser una de las causas principales del fracaso de los emprendimientos.

“Es duro emprender, es súper riesgoso y es estresante”, comentó durante una entrevista reciente con Forbes Dominicana donde se le preguntó acerca de los factores que pueden determinar el éxito o el fracaso de un proyecto innovador.

La presión financiera, la situación económica del entorno, las presiones por tener éxito, y las largas horas de trabajo se encuentran entre las principales causas del estrés de los emprendedores.

Es evidente que el factor económico es un detonante del estrés. Es por esto que la CEO de BID Lab, principal fuente de financiamiento de proyectos innovadores nacientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), considera que las startups que se apalancan con cofundadores tienen más probabilidades de éxito.

Detalles del estudio

La investigación se realizó entre octubre y diciembre de 2022 en una muestra de 100 emprendedores/as de alto impacto de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Estados Unidos.

El 60 % de los participantes fueron hombres y 40 % mujeres, de entre 35 y 44 años (57%), casados o en unión (63%) y la mayoría con hijos (59%).

Otros factores que pueden provocar el fracaso de un emprendimiento

Otros factores que pueden provocar el fracaso de los emprendimientos, según Arias Hofman, es que sus fundadores no tengan capacidad de adaptarse a los cambios. Los emprendedores no pueden quedarse “enamorados” de sus ideas iniciales, tienen que estar dispuestos a expandirse y hacer cambios.

“Esa evolución también es determinante. El poder ser ágil para para ir adaptándose, porque el cambio tecnológico es tan rápido (…)”, afirma la ejecutiva.

Otro aspecto clave que puede influir en el fracaso de un emprendimiento es que, por querer expandirse demasiado rápido, a otros sectores o mercados, y pierdan el foco.

“Nos pasó con una compañía…Funcionaron bien en un país, pero luego trataron de expandirse demasiado rápido y perdieron el foco y ya no les fue tan bien”, refiere.