Un estudio realizado por Expedia evidenció que el 32% de los viajeros ha utilizado la IA conversacional para planificar un viaje.
La revolución tecnológica ha llegado al corazón del turismo, transformando la manera en que se planifican y experimentan los viajes. Desde la planificación de itinerarios completos hasta la anticipación de la experiencia de alojamiento mediante la realidad virtual, la inteligencia artificial ha abierto un abanico de posibilidades sin precedentes en el sector del turismo.
La implementación de la inteligencia artificial en este sector está fungiendo como uno de los principales motores generadores de desarrollo y catalizadores de mejoras para todos los actores que convergen en esta actividad económica.
La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se viaja, se conocen los destinos y se disfruta el turismo. Cadenas hoteleras, agencias de viajes y reservas, además del propio turista están utilizando las bondades que brinda esta tecnología para tener una mejor experiencia.
La personalización de experiencias, la optimización de precios y ofertas, las experiencias inmersivas, la gestión de las reservas y hasta la mejora de los recursos son solo algunos de los beneficios que trae consigo esta tecnología que beneficia tanto a los viajeros como a las empresas del sector. A los usuarios les permite ahorrar costos y a las empresas definir mejores estrategias para atraer clientes.
También puedes leer: Seis preferencias de los viajeros que marcan tendencia en el turismo
Como ejemplo está el caso de Airbnb, que hace unos años se centraba en los criterios como la fecha del viaje, la duración y el precio para relacionar a los huéspedes con anuncios relevantes. En la actualidad, según revela la plataforma de reservas, con la implementación de algoritmos de aprendizaje automático, ofrecen recomendaciones personalizadas para los huéspedes, lo que aumenta la probabilidad de que completen con éxito una reserva.
Esta empresa utiliza la inteligencia artificial para analizar elementos como los clics de los huéspedes, los lugares que visitan y las preferencias de los anfitriones, clasificando así los anuncios que los huéspedes tienen más probabilidades de reservar.
Booking.com, una de las plataformas digitales de viajes más importantes del mundo, anunció el pasado año su nuevo planificador de viajes con inteligencia artificial.
Basándose en modelos de aprendizaje automático existentes en Booking.com, que cada día recomiendan destinos y opciones de alojamiento a millones de personas en la plataforma, la plataforma tiene el objetivo de crear una experiencia nueva de conversación para que las personas empiecen a organizar sus viajes.
Esta empresa asegura que no se puede subestimar la relevancia de la IA en el ámbito de los viajes de negocios. Dado que el “80% de los viajeros de negocios dependen de herramientas de IA mientras planifican un viaje o durante él, la IA tiene un papel importante que desempeñar”, según se evidencia en un estudio realizado por la empresa donde encuestó a 502 profesionales de negocios a tiempo completo (95 %) y a tiempo parcial (5 %) de todo Estados Unidos que viajan por negocios.
El pasado año la empresa Expedia Group que abarca compañías Expedia.com, Hotels.com y Vrbo anunció su asociación con ChatGPT, que introduce el popular chatbot a su aplicación. El grupo afirma que los viajeros pueden utilizarlo como herramienta de planificación de viajes, pidiéndole recomendaciones de alojamiento o experiencias en función del presupuesto, las fechas o las características específicas.
“Llevamos años utilizando la IA para facilitar los viajes ofreciendo las opciones adecuadas a los viajeros correctos con el precio correcto, con el fin de que viajar sea más fácil”, ha expresado Rathi Murthy, CTO y presidente de Expedia Product and Technology.
Experiencia de los usuarios
Para Yerenna Álvarez, quien ha utilizado la inteligencia artificial para organizar sus viajes, esta tecnología ha resultado ser mucho más útil de lo que esperaba pues no solo le ha ayudado con recomendaciones y datos clave de los lugares a donde ha planeado viajar, sino que también ha servido para la planificación de itinerarios y presupuestos para destinos específicos, además de ayudar con la creación de listas de tareas para procesos de visado.
Asegura que esta herramienta le ha ahorrado tiempo y en muchos casos la intermediación de un agente de viajes, algo que ha ayudado a bajar costos propios de estos procesos.
Leidy Lorenzo Pache, quien está iniciando con su propia agencia de viajes, cuenta que a la hora de realizar sus reservas recurre a esta tecnología porque le brindan una información rápida y precisa de lo que busca.
“Un ejemplo de eso es cuando acudo a los filtros si tengo un presupuesto x y así me evito rebuscar entre opciones que pueden ser llamativas, pero al final no se ajustan a mi bolsillo”, dice.
Piensa que todo lo que llega para facilitar un viaje debe ser bienvenido, pues ahorra tiempo, dinero y malas experiencias.

El interés de los viajeros en el uso de la IA se evidencia en una encuesta global realizada por Expedia Group entre unas 20,000 personas de 14 países. El estudio, realizado entre el 12 de septiembre y el 5 de octubre de 2023, reveló que el 32% de los viajeros afirmaron haber utilizado la IA conversacional para planificar un viaje.
La investigación indica que la mitad de los encuestados estaría dispuesto a usar la inteligencia artificial generativa para encontrar un hotel o renta vacacional, el 38% la usaría para comparar vuelos o simplemente obtener inspiración sobre a dónde ir y un 46% la usaría para encontrar actividades.
Hay aún datos más impactantes que demuestran el potencial de esta tecnología y cómo está siendo recibida y considerada por los turistas. El informe Aviones, trenes y Modelos de lenguaje grandes ¿La IA conversacional revolucionará la experiencia de viaje?, publicado el año pasado por la firma de investigación National Research Group, señala que el 24% de los viajeros dice que consideraría pagar una cuota de suscripción anual o mensual para acceder a una inteligencia artificial que fue diseñada para ayudar con la planificación de viajes.
El estudio, para el que se encuestaron a 1,001 consumidores estadounidenses, establece que, en promedio, estos consumidores dicen que estarían dispuestos a gastar US$110 al año (o poco más de US$9 al mes) en un producto de este tipo.
La investigación “La promesa de viajar en la era de la IA” de la firma McKinsey va más allá y determinó que la IA generativa tiene el potencial para generar entre US$2 billones y US$4 billones en ingresos anuales valor en todas las industrias.
¿Qué dice la Organización Mundial de Turismo?
La Organización Mundial de Turismo (OMT) también está consciente del potencial de este tipo de tecnologías para continuar con el desarrollo del turismo. Muestra de ello es que en noviembre del 2023 el organismo firmó un acuerdo con la empresa de transformación digital, Telefónica Tech para el emprendimiento digital; innovación y aplicación de nuevas tecnologías (big data, inteligencia artificial, etc.) y desarrollo del talento.
La especialista del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT, Miriam Rubio, explicó a Forbes Dominicana vía correo electrónico que el sector turístico siempre ha ido de la mano de la innovación y ha sido uno de los primeros en adaptarse a ella.
“De hecho, solo hay que observar la rapidez con la que hemos asumido en nuestro día a día gestos como la compra de billetes por internet, la reserva de restaurantes mediante aplicaciones de móvil, etc”, refirió.
Esta es la primera parte de un trabajo especial realizado por el periodista colaborador Sergio Cid
Lee también: Así es como el turismo dominicano evoluciona para responder a las nuevas tendencias