A pesar de que el mercado laboral está demandando profesionales con dominio de la tecnología y habilidades digitales, la matrícula en las academias se sigue concentrando en carreras tradicionales como derecho, contabilidad, psicología y administración de empresas.

Las demandas del mercado de trabajo dominicano han cambiado. Hoy en día las empresas requieren profesionales más preparados, con habilidades digitales, dominio del idioma inglés y otras destrezas que tiempo atrás no eran prioritarias.

Se espera que las carreras relacionadas con la tecnología, como desarrollo web, ciencia de datos, ciberseguridad, comercio electrónico, comunicación y marketing digital serán las más demandadas en el país en los próximos 5 a 10 años, según el estudio “Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana: Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios” publicado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en el 2022.

Esta es una tendencia global que seguirá acentuándose. El Foro Económico Mundial en su Informe sobre el futuro del empleo 2023 prevé que la mayoría de las empresas seguirán adoptando nuevas tecnologías y ampliando el acceso digital, lo que impulsará la creación de nuevos empleos en estas áreas.

En el país esto se ha manifestado con más fuerza en los últimos años. Entre enero de 2020 y 2021 las vacantes que requerían competencias en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) pasaron de 55,5% a 61,8%, consta en el estudio “El mercado laboral de la República Dominicana antes y después de la pandemia: nuevas tendencias y viejos desafíos”, publicado en diciembre del 2023 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lee también: Atracción y retención del talento, principal preocupación para los CEOs

También se ha evidenciado la demanda de personal más capacitado y de mayor nivel educativo. Entre julio y septiembre de 2023 la participación de los profesionales e intelectuales se incrementó 18.8 % respecto al mismo período del 2022, indica el Boletín Trimestral del Mercado Laboral del Banco Central (BCRD).

En cuanto al nivel educativo, el informe establece que los mayores incrementos en la ocupación se registraron en las personas con grado académico universitario. En cambio, la participación de los trabajadores sin ningún tipo de preparación académica disminuyó 24.6%.

Otras habilidades requeridas en los profesionales de hoy

Tanto el estudio del BID como el de la ANJE señalan que en el país existe una creciente demanda por personas con manejo del idioma inglés y plasman las dificultades que existen para encontrar personal con esta habilidad.

El dominio del idioma inglés es una competencia cada vez más importante para las empresas de todos los sectores productivos y que presenta mayor dificultad para encontrar personal con dicha habilidad”, precisa el análisis de la ANJE en el que participaron más de 621 organizaciones.

El estudio el BID contempla que en el país se proyecta un crecimiento de la demanda por habilidades para el trabajo en la economía verde, específicamente en tecnologías de energía renovable, eficiencia energética, agricultura sostenible y mejoras en la sostenibilidad de la hotelería.

Indica también que independientemente del sector económico, las competencias socioemocionales (como trabajo en equipo, enfoque en resultados, comunicación y responsabilidad) son muy demandadas.

Si bien hay muestras de que el mercado laboral se está adaptando a las nuevas tendencias, los estudios consultados coinciden en que persiste el desafío de adecuar la oferta académica a las demandas de las empresas.

“Hace falta generar una oferta de formación que sistemáticamente responda a las metas productivas del país, y mejore el acceso a empleos de calidad: La oferta de la formación técnica y profesional en la República Dominicana requiere una mayor coordinación con el sector empresarial y orientación estratégica con las prioridades productivas del país para responder y anticipar mejor a las demandas actuales y futuras de habilidades”, sugiere el estudio del BID.