Ante el impacto de la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania en el comercio internacional América Latina y el Caribe ha puesto mayor interés en fortalecer sus servicios de logísticos. La paralización de las cadenas de suministro, el aumento de precios de las materias primas debido al incremento de los fletes de los […]
Ante el impacto de la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania en el comercio internacional América Latina y el Caribe ha puesto mayor interés en fortalecer sus servicios de logísticos.
La paralización de las cadenas de suministro, el aumento de precios de las materias primas debido al incremento de los fletes de los contenedores y la escasez de productos han sido algunas de las consecuencias directas de la crisis en la región.
Muchos países, entre ellos República Dominicana, han visto esta coyuntura como una oportunidad para convertirse en un centro logístico para facilitar el comercio de bienes y servicios.
Aunque el tema es recurrente, en los últimos años se han intensificado los esfuerzos para convertir al país caribeño en ese hub logístico América Latina y el Caribe.
República Dominicana ha invertido en la ampliación y modernización de la infraestructura orientada a facilitar el comercio y participar más activamente en el intercambio global de bienes y servicios, señaló la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, en la apertura de la Conferencia de Ciudades Latinoamericanas celebrada el 12 de abril por primera vez en el país.

“República Dominicana está preparada para ser un centro productivo, logístico y recreativo al servicio del mundo. Por nuestra estratégica ubicación y cercanía con importantes destinos comerciales, como Estados Unidos, somos el territorio idóneo para la maniobra del nearshoring, paso fundamental en la optimización de las cadenas de suministros”, destacó la funcionaria.
Otras condiciones ideales para ser un hub logístico
Conectividad aérea. República Dominicana tiene ocho aeropuertos internacionales y un promedio de 320 vuelos diarios que lo conectan con Norteamérica en unas cuatro horas, con Centroamérica en alrededor de tres, con Europa en ocho y con Asia en un promedio de 24 horas.
Conectividad marítima. En este ámbito el país tiene conexión con 28 de las 33 islas del Caribe. Estas conexiones le permiten llegar al norte de Europa y el Mediterráneo en un promedio de 12 días de navegación; a Asia entre 30 y 35 días; a Estados Unidos en dos o tres días y a centro y Sudamérica en dos o cuatro días.
Tiene 16 puertos, cinco terminales turísticas, tres fondeaderos y cuatro muelles deportivos del Estado.
Marco legal. República Dominicana posee leyes, incentivos y acuerdos nacionales e internacionales enfocados en atraer, y proteger los capitales externos.
Burocracia Cero. La vicepresidenta señaló que esta es una iniciativa que busca elevar la eficiencia de la administración pública a través de marcos normativos claros, oportunos y transparentes, que permitan la simplificación de los trámites y servicios, así como la mejora en la calidad de las regulaciones.
Te puede interesar: ‘Panamá y República Dominicana son puntos luminosos en las perspectivas económicas de este año’
Otras iniciativas para fomentar el sector logístico
En el mismo escenario, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, refirió que la nueva ley de aduanas constituye un importante pilar para consolidar a República Dominicana como un hub logístico regional.
Esta ley, promulgada en el 2021, moderniza y simplifica los regímenes y procedimientos aduaneros. Dijo que otro gran avance ha sido la reducción de los tiempos de despacho de mercancías, que ya se hace en unas 24 horas.
La implementación de tecnologías para garantizar la seguridad también forma parte de las estrategias para posicionar al país como un hub logístico. En este sentido el director de Aduanas refirió que alrededor del 94% de la mercancía que entra o sale del país es revisada por mecanismos tecnológicos de última generación, como rayos x, escáneres y drones.
Sanz Lovatón afirmó que la logística es el futuro y la gran oportunidad para que República Dominicana dé el salto de una economía en desarrollo a una economía desarrollada.