La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores, Elizabeth Mena, destaca la resiliencia del sector, que busca convertirse en hub de las Américas en momentos en que demuestra un ritmo de crecimiento ascendente.
Por Glenys González
Si bien es cierto que toda la situación generada por la pandemia afectó en gran medida a diversos sectores de la economía mundial, las exportaciones en República Dominicana no se vieron tan mal paradas, a juzgar por las cifras.
El valor del cierre para este sector en el año 2021 casi alcanza los 12,000 millones de dólares (mdd), representando esto un incremento de un 20.08% respecto al año anterior; el cual cerró en casi 10,000 mdd. En el período enero-marzo de este año las exportaciones totalizan un valor de poco más de 3,000 mdd, representando un crecimiento de 11.23% en comparación con el mismo periodo del 2021.
Son números alentadores cuando se hace la comparativa y análisis de otros mercados que sí vieron reflejados los efectos pandémicos en desaceleración. Elizabeth Mena, presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), detalla con optimismo estos resultados y destaca que las expectativas apuntan a un mayor y sostenido crecimiento. Pues, a pesar de la inflación, un fenómeno que actualmente alcanza alzas históricas en todo el mundo, las exportaciones dominicanas no se detienen y van rumbo al continuo crecimiento.

Mena señala que, a pesar de los efectos de la crisis, las exportaciones dominicanas muestran su resiliencia y su efecto tractor en la economía, anclado todo esto en los esfuerzos del Gobierno con su paquete de medidas fiscales y monetarias.
Te puede interesar: República Dominicana ocupa destacado lugar entre los países con mayor crecimiento en exportaciones
Medidas que han impulsado las exportaciones en el país
Entre esas medidas, Mena destaca la nueva Ley de Aduanas 168-21 y el actual proceso de consulta del proyecto de reglamento de aplicación, el reciente creado Gabinete para el Desarrollo de las Exportaciones, el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones, la Estrategia Nacional de Exportaciones de Servicios Modernos, la Estrategia Nacional de Nearshoring, la eficientización de las aduanas y sus procesos de inspección, la Estrategia Nacional de Competitividad, entre otros.
Pero el repunte de las exportaciones en República Dominicana se vale de algo más: el comercio internacional requiere de un constante análisis del panorama; depende en gran medida de conocer y entender los rubros involucrados en el mercado, los retos, las oportunidades, los clientes y los potenciales colaboradores del sector.
En ese sentido, la presidenta de Adoexpo detalla que estos elementos juegan un papel protagónico a la hora de definir la estrategia para promover el incremento de las exportaciones en el país, y este conjunto de acciones se trabajan desde la asociación sin dejar de lado la vanguardia y la transformación digital que exigen los nuevos tiempos.
En esa misma línea, Adoexpo tiene un interés prioritario en la optimización de los servicios disponibles para sus miembros, así como en los programas de apoyo a la innovación y el fomento del emprendimiento. Según describe, básicamente se trata de una estrategia ‘sombrilla’ en la que también ha tenido participación su entidad aliada Adozona. Son esfuerzos conjuntos de alianzas público-privadas con las que se ha logrado impulsar la productividad y la competitividad.
Transformación e innovación
Los buenos números de la Adoexpo no son más que un estímulo para seguir trabajando; dando pasos adelante, vencer retos, afianzar los países socios, continuar trabajando para dar respuesta a los últimos requerimientos de la Unión Europea en el área agrícola, y trabajando los destinos de Centroamérica y El Caribe con el proyecto Conectividad Caribe, hasta colocar el sector como un hub logístico para Las Américas.
En ese sentido, la entidad que representa a los exportadores apuesta a la continua diversificación de la canasta de exportación de República Dominicana. La presidenta de Adoexpo manifiesta que en las últimas décadas la oferta exportable se ha ampliado mostrando importantes avances los sectores industrial, agrícola, exportación de zonas francas, servicios y minería.
Sin embargo, hay tres productos en la mira de tendencia o con mayor potencial de exportación desde República Dominicana hacia el mundo, que son los instrumentos y aparatos de medicina, aparatos para conexión de circuitos eléctricos y sus partes (disyuntores) y camisetas de punto y algodón, rubros que representan expansión del mercado. Y lo mismo ocurre con los servicios digitales que, explica Mena, comprenden una amplia cantidad de propuestas a exportar.
La empresaria confirma que estos datos son arrojados por la herramienta Export Potential Map del International del Trade Centre (ITC), destacando asimismo a tres sectores dentro del mercado que experimentaron crecimiento durante el año 2021. Con eso la ejecutiva se refiere específicamente al sector industrial, con un 22.6%; el textil, con un 20,6%; y el agropecuario, con un 5.5%.
Más calidad
Hay una serie de parámetros que el mundo moderno exige a los exportadores. Las nuevas formas y tendencias de consumo influyen directamente en la compra: el consumidor manda. Por eso, dentro de las optimizaciones y digitalización de servicios que ofrece Adoexpo a las empresas está la herramienta Export CheckUp, que permite al exportador autoevaluarse, de la mano de Adoexpo e Inteco, de Costa Rica, y constatar si su empresa y el producto que oferta están acordes a estas exigencias.
“Ya no basta con tener el mejor producto, con calidad, y que cumpla con los requisitos de entrada en cada uno de los países”, dice Mena al tiempo que explica que el consumidor está pidiendo que se cumplan unas reglas de juego que tienen que ver con derechos humanos en la cadena de procesos, sostenibilidad y medioambiente”
Productos de mayor crecimiento
El ferroníquel representa el producto exportado con mayor incremento en el período enero-abril 2022, acumulando un crecimiento absoluto de 81 millones de dólares adicionales a los exportados durante el mismo período del año pasado. De igual forma, los instrumentos y aparatos de medicina que representaron un crecimiento que alcanzó un total de 77 millones de dólares adicionales al año anterior.