El 54% manifestó que le gustaría recibir talleres educacionales sobre el tema.

El uso de las criptomonedas en República Dominicana aumentó a 52% en el último año, según reveló el New Payments Index 2022 de Mastercard, una encuesta realizada entre marzo y abril de este 2022 entre más de 35,000 personas de todo el mundo.

La investigación demostró que el 74% de los consumidores dominicanos consideraría cambiarse o continuar con una entidad bancaria que le permita invertir en criptomonedas, señala un comunicado de la empresa.

Sin embargo, solo el 20% de los dominicanos dijo que se siente realmente cómodo utilizando criptomonedas para realizar pagos. Es por esto que el 54% manifestó que le gustaría ver a las instituciones bancarias tradicionales ofreciendo talleres educacionales sobre criptomonedas, como una manera de afianzarlas como un método de pago seguro.

Te puede interesar ¿Sabías que en República Dominicana hay cajeros de criptomonedas? Aquí te decimos dónde están ubicados

Evolución de los pagos digitales

El 85% de los consumidores encuestados en el país afirmó haber utilizado una forma de pago emergente (biométricos, criptomonedas, código QR, y pago sin contacto) y un 61% dijo que está realizando o recibiendo pagos mediante los métodos emergentes, especialmente los biométricos, que registraron un incremento de 62%, explica la nota.

Los consumidores dominicanos han aumentado su uso de tarjetas de débito y crédito digital. El estudio reveló que casi el 50% de los usuarios está haciendo más uso de sus tarjetas digitales en el último año para realizar sus compras y pagar sus servicios.

"Estamos más que comprometidos en hacer que República Dominicana sea la isla de la vanguardia de la tecnología de pagos biométrico”, señaló Gabriel Pascual, Country Manager de Mastercard República Dominicana & Haíti.

Leer también: Cinco razones de la caída del valor de las criptomonedas

Auge en la región

La nota señala que la revolución de pagos digitales que comenzó durante la pandemia se está consolidando en América Latina e impulsa el interés de los latinoamericanos por las criptomonedas. El estudio reveló que el 51% de los consumidores en Latinoamérica ya ha realizado una operación con criptomonedas y más de un tercio afirma haber realizado un pago para una compra cotidiana con stablecoin.

Un 54% de los consumidores latinos es optimista sobre el rendimiento de los activos digitales como inversión.

El interés por las criptomonedas está en ascenso entre los consumidores. Son vistas como recursos digitales para realizar pagos de productos y servicios cotidianos y son utilizadas como inversión con una perspectiva de rendimiento positiva, principalmente entre los millennial, indica el comunicado de Mastercard.

“El futuro de los pagos ya está aquí. Cada vez más latinoamericanos recurren a la tecnología para realizar sus operaciones financieras y se espera que esta tendencia continue el alza, pues un abrumador 95% planea hacer uso de un método de pago digital para el año entrante y un 29% reconoce haber usado menos efectivo el año pasado”, señaló Walter Pimenta, vicepresidente de productos e innovación de Mastercard Latinoamérica y el Caribe.

A la hora de decidir qué método de pago utilizar, los latinos priorizan la seguridad (54%), pero buscan también la rapidez que ofrece la tecnología financiera. La biometría se abre paso como la opción para encontrar ese equilibrio entre comodidad y seguridad.

Las personas con menos de 40 años y los millennials son más propensos a percibir las soluciones digitales emergentes como seguras. Aunque igual las usan, las personas que crecieron operando en la banca tradicional muestran más recelo, lo que constituye para todos los agentes de la cadena de pagos- una oportunidad para construir confianza.

Seguridad

En este sentido las empresas que puedan ofrecer múltiples formas de realizar compras y pagos estarán mejor posicionadas para satisfacer las expectativas de los consumidores. Mientras la demanda por los pagos emergentes continúe, se necesitará una variedad más amplia de soluciones de pago, de ideas y de productos para satisfacer el acelerado entusiasmo que define el estado de pago del futuro, concluye la nota.