En su Décima Convención Empresarial, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), organización que aglutina a la mayor parte de las empresas privadas de República Dominicana, presentó las que considera propuestas estratégicas para que el crecimiento económico del país se traduzca en bienestar de la población. “En los últimos años se aprecia una tendencia […]
En su Décima Convención Empresarial, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), organización que aglutina a la mayor parte de las empresas privadas de República Dominicana, presentó las que considera propuestas estratégicas para que el crecimiento económico del país se traduzca en bienestar de la población.
“En los últimos años se aprecia una tendencia creciente de nuestra productividad, pero se evidencian fallas estructurales que frenan nuestro desempeño. Estamos presentando propuestas específicas orientadas a promover a la República Dominicana en el escenario global, para mejorar nuestro posicionamiento dentro del Índice de Competitividad, fortalecer los encadenamientos productivos entre los sectores que impulsan nuestra economía y a la vez reforzar el combate contra el comercio desleal, el ilícito y la informalidad”, explicó el presidente del CONEP, Celso Juan Marranzini, al presentar las propuestas que abarcan diversos sectores.
Te invitamos a leer: Conoce las empresas multilatinas de República Dominicana 2023
1. En primer lugar, los empresarios proponen que se adopten nuevas métricas para calcular el progreso del país en base a la calidad de vida y el bienestar de la gente y no solo en el comportamiento del producto interno bruto (PIB).
2. El CONEP sugiere el diseño de un plan nacional que permita identificar, visibilizar y promover oportunidades de inversión en los diversos sectores productivos de la economía.
3. En materia laboral propone la creación de un marco regulatorio moderno y estable, lo que (según sus estimaciones) podría generar unos 500,000 empleos en los próximos cuatro años. El Código de Trabajo data de 1992 y desde hace años se discute su modificación, pero aún no se ha llegado a un consenso.
4. Para el presidente del CONEP, la educación de calidad es clave para el crecimiento y desarrollo de nuestro país, por eso aboga por implementación y continuidad de políticas públicas que buscan fortalecer el sistema educativo.
“La alta rotación de autoridades, fallos en la implementación y continuidad de las políticas educativas, y poca rendición de cuentas son grandes causantes del pobre desempeño del sector. La educación no aguanta el cortoplacismo. Es nuestro compromiso defender la implementación y continuidad de políticas públicas orientadas a que la educación dominicana pueda dar un salto cuántico”, planteó el líder empresarial.
5. En materia de salud los empresarios proponen que la inversión en el sector se centre en garantizar a las personas el acceso y cobertura de los servicios desde la atención primaria; en fomentar la digitalización para garantizar seguridad, trazabilidad e información certera; y en elevar la calidad de la infraestructura y el desarrollo de los profesionales de la salud.
6. Respecto a la seguridad social el CONEP aboga por un sistema universal, inclusivo, que aumente el nivel de bienestar y cobertura en la población de manera sostenible.
7. En el sector eléctrico, cuyas fallas estructurales dicen que se han agravado, los empresarios instan a fortalecer la sostenibilidad financiera de las empresas de distribución eléctrica y a continuar con la diversificación de la matriz.
8. También proponen fomentar la competitividad mediante la implementación de reformas y políticas públicas que permitan avanzar 10 posiciones dentro del Índice de Competitividad Global en los próximos cuatro años a través de acciones que impulsen la innovación y la reducción de trámites burocráticos.
9. En materia de vivienda e infraestructura el sector privado plantea considera necesaria la identificación de las prioridades del país para orientar mayor inversión pública hacia el desarrollo de obras de infraestructura y reducción el déficit de viviendas.
10. En el ámbito fiscal el CONEP propone la creación de un sistema tributario ágil y simple que promueva el empleo, la inversión y la formalización. También aboga por eficientizar el gasto público y mantener un perfil de deuda pública consolidada que viabilice la sostenibilidad de las finanzas públicas en el tiempo.
11. Para fomentar la institucionalidad y la democracia el sector empresarial plantea que se debe seguir trabajando para establecer marcos normativos transparentes que simplifiquen trámites y servicios públicos, entre otros aspectos.
12. Finalmente, el sector empresarial se compromete a mantener una conducta responsable, priorizando la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos esenciales para el desarrollo sostenible.
También puedes leer: Día Mundial del Ahorro: ¿cuáles son las tendencias en el país?