La mayoría de los países América Latina y el Caribe en este 2023 registrarán bajos niveles de crecimiento, ha revelado un informe publicado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, dos naciones registrarán una expansión de su producto interno bruto (PIB) muy encima del promedio regional, que se […]
La mayoría de los países América Latina y el Caribe en este 2023 registrarán bajos niveles de crecimiento, ha revelado un informe publicado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Sin embargo, dos naciones registrarán una expansión de su producto interno bruto (PIB) muy encima del promedio regional, que se sitúa en 1.7% para este año y en 1.5% para el 2024. Se trata de Guyana y Antigua y Barbuda.
Guyana, país con el que recientemente el gobierno de República Dominicana firmó varios acuerdos para fortalecer las relaciones comerciales e impulsar las inversiones, es el país de la región que registrará el mayor crecimiento, con un 25.1 %.
Te invitamos a leer también: ¿Dónde pueden invertir y qué incentivos ofrece Guyana a los dominicanos?
En esta nación caribeña se estima que el PIB aumente más del 60% en términos reales como resultado de la puesta en marcha de la producción de petróleo en alta mar, explica el informe, uno de los principales reportes económicos del organismo.
También sobresale Antigua y Barbuda, una pequeña isla de unos 446.2 kilómetros donde se proyecta un crecimiento de 9.5 %. La isla es reconocida por sus playas y su economía se sustenta en el turismo.
Otras naciones cuyo PIB crecerá más de 5% son Panamá, Jamaica y Granada. El resto registrarán tasas de crecimiento inferiores, incluyendo República Dominicana, que crecería 3.7 %, según las proyecciones de la CEPAL.
Proyecciones para el próximo año
El comunicado oficial de la CEPAL señala que para el 2024 se prevé que se mantenga el bajo dinamismo económico en la región y que el contexto internacional continúe siendo poco favorable. Esto redundará en una desaceleración del crecimiento del empleo.
“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, advirtió el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, indica el comunicado oficial.
Ante los desafíos de dinamizar el crecimiento y hacer frente al cambio climático es esencial potenciar la inversión pública y privada, indica el informe.
También puedes leer: Guyana y República Dominicana: aliados para impulsar la seguridad energética del Caribe