Los avances tecnológicos que están revolucionando el mundo no solo cambian la forma en que las personas interactúan y facilitan la vida en general, sino que también están dando lugar a una revolución emergente en el cuidado de la salud, lo cual transformará radicalmente el acceso a la atención médica.

Desde aumentar las posibilidades de curar enfermedades que hasta ahora parecían difíciles, si no imposibles de erradicar, hasta mejorar las condiciones físicas que postran a pacientes, las tecnologías digitales de salud, o e-Salud, están revolucionando el panorama médico de manera significativa.

Estas tecnologías no solo facilitan el diagnóstico temprano y preciso, sino que también permiten un monitoreo continuo y personalizado de la salud, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y optimizando los recursos sanitarios disponibles.

República Dominicana no es ajena a esa realidad. “En el tema de diagnósticos y tratamientos a nivel de nuevas tecnologías, el país está a la vanguardia”, sostiene Fedor Vidal, CEO de Arium Salud Digital y experto internacional en tecnología y negocios de la salud.

El sector salud ha experimentado avances significativos en el diagnóstico por imagen, explica Mirna Santiago, cirujana oncóloga y gerente de cirugía del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter. La especialista explicó a Forbes cómo la inteligencia artificial (IA) y nuevas tecnologías están mejorando la precisión y eficiencia de los diagnósticos médicos en el país.

Descarga aquí: Nuestra revista: Esta es la edición Las 50 Mujeres más Poderosas de República Dominicana 2024. 

“Actualmente contamos con instituciones que utilizan inteligencia artificial para el diagnóstico mediante sonografía”, afirmó Santiago. La IA facilita comparativas con bases de datos históricas, permitiendo a los médicos identificar enfermedades sospechosas con mayor rapidez y precisión. A pesar de la sofisticación de esta tecnología, el costo no ha aumentado, haciendo que estas herramientas sean accesibles para un mayor número de pacientes.

Estas herramientas tecnológicas benefician al paciente y al sistema de salud. “Ahora bien todo debe ser llevado por una clara visión integral de cada uno de los actores, y creemos que vamos por el camino correcto”, agregó el doctor Héctor Sánchez Navarro, subdirector general y miembro del Consejo de Administración del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS).

Innovaciones

El HOMS es un claro ejemplo del avance en términos de innovaciones tecnológicas aplicadas a la salud en República Dominicana. De hecho, se considera como pionero en cirugía robótica en a nivel nacional con la certificación internacional de Accreditation Canada (ACI) como garantía de la seguridad y calidad asistencial.

Los beneficios de la cirugía robótica son bastantes, según Sánchez Navarro. Una cirugía tecnológica, considerablemente más segura, le da al cirujano condiciones para operar con más capacidad visual, así como visión tridimensional full HD. “La cirugía robótica tiene ventajas que son incuestionables sobre la cirugía convencional, con amplios beneficios para los pacientes que sean tratados con este sistema”, dijo.

Algunos de los beneficios que proporciona son menos tiempo de hospitalización, pronta recuperación, menor trauma y dolor. Además, tienen mejores resultados estéticos, rápido retorno a las actividades rutinarias, mayor seguridad y menos complicaciones.

En ese sentido, entre los procedimientos robóticos que se realizan en el país incluye cirugía torácica, urológicas, oncológicas, de obesidad, ginecológicas, colorrectal, de reflujo gastroesofágico, de hernia y digestivas en general. En el caso de las sonografías, en República Dominicana se ha incorporado tomógrafos con cortes axiales de alta resolución, capaces de detectar imágenes de tan solo 3 a 5 milímetros. “Anteriormente, algunas imágenes pequeñas podían pasar desapercibidas, pero ahora, con estos cortes tan finos, podemos detectar anomalías con una sensibilidad mucho mayor”, explicó Santiago.

Los avances en el sector salud son una realidad que respalda Vidal, quien destacó el crecimiento notable de la tecnología robótica y los métodos diagnósticos inteligentes, especialmente en imágenes como resonancia magnética. Según él, muchos proveedores están implementando protocolos de inteligencia artificial para mejorar la precisión diagnóstica en este ámbito. Además, resaltó los avances locales en cirugía guiada de neurocirugía, equiparables a estándares internacionales avanzados, reflejando un progreso notable en métodos de tratamiento especializados.

Por otro lado, Vidal también mencionó un incremento en la realización de trasplantes en centros de salud, junto con el uso creciente de análisis especializados para diagnósticos de laboratorio. Estos desarrollos indican una tendencia hacia la mejora continua de la atención médica en el país.

Avances en oncología

Otro avance significativo en el territorio dominicano es el uso de tomografía por Emisión de Positrones (PET scan, por sus siglas en inglés), una tecnología que utiliza radioactivos similares a la glucosa para identificar células cancerosas con alta precisión. “En República Dominicana, contamos con cuatro PET scans, lo cual es considerablemente alto para nuestra población”, mencionó la gerente de cirugía del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter. Esta herramienta es crucial para detectar lesiones sospechosas de hasta 3 milímetros en etapas muy tempranas, mejorando así las posibilidades de tratamiento efectivo.

Según un informe del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), tanto hombres como mujeres con una edad entre 60-69 años se ven más afectados por las patologías oncológicas y dando especificidad según sexo, las mujeres tienen cáncer con mayor frecuencia.

Para ambos sexos, el cáncer de mama es el que más afecta con una media porcentual de 18.59% para los casos de 2019-2021, y a su vez es el que presenta mayor morbimortalidad, generando más defunciones. Según las estimaciones del INCART, para el 2020, en República Dominicana se reportaron 19,816 casos nuevos de cáncer y se registraron 12,107 defunciones relacionadas con esta enfermedad.

“Los avances en diagnóstico por imagen están permitiendo que hoy en día podamos realmente diagnosticar en etapas muy tempranas”, sostuvo Santiago. En los hombres el cáncer de próstata representa la principal amenaza con una media de 127 casos para el periodo 2019-2021, mientras que en las mujeres el cáncer de mama es el más predominante con una media de 207 casos que respecto a la morfología, el cáncer más frecuente fue el adenocarcinoma con una media porcentual de 32.81%.

En ese sentido, la especialista destacó los avances en el manejo del cáncer de mama, así como diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, especialmente en el uso de tecnologías endoscópicas y métodos avanzados de imagen, destacando que, en cuanto a estudios diagnósticos endoscópicos para la detección de tumores digestivos, Republica Dominicana se encuentra bien posicionada.

Gracias a la disponibilidad de moléculas dirigidas que atacan específicamente a los tumores, y a las técnicas oncoplásticas, ahora es posible conservar la mama en muchos casos. “Anteriormente, un diagnóstico de cáncer de mama significaba la pérdida de la mama. Hoy en día, eso no es necesariamente el caso. Podemos utilizar tratamientos que reducen el tumor y aplicar técnicas quirúrgicas especializadas que permiten conservar la mama”, señaló Santiago.

La introducción de endoscopios avanzados, que pueden identificar lesiones en la pared intestinal con cambios de luz, permite detectar anomalías potencialmente malignas antes de que se conviertan en masas evidentes. Esta capacidad ha mejorado notablemente la precisión en el diagnóstico temprano de enfermedades gastrointestinales.

Además, Santiago explicó que se han logrado avances en biopsias difíciles de alcanzar, como las del páncreas, gracias a la ultrasonografía endoscópica. “Antes era extremadamente complejo diagnosticar tumores pancreáticos debido a su difícil acceso. Ahora, con la ultrasonografía endoscópica, podemos realizar biopsias en áreas de localización compleja”, indicó.

Inteligencia artificial

El experto en innovación en salud, Vidal, aunque sostiene que ha habido un notable aumento en los casos de uso de Inteligencia Artificial para diagnósticos, entiende que es demasiado pronto para su implementación generalizada debido a la complejidad involucrada. "La inteligencia artificial en su fase inicial en el área de salud no está lista para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades", afirmó.

Vidal señaló que, a nivel mundial, varias empresas están desarrollando programas específicos para el prediagnóstico y diagnóstico inicial. Sin embargo, advirtió que estos proyectos aún necesitan al menos dos a tres años más para ser viables para el público, dada su complejidad técnica y regulatoria.

En términos de aplicaciones prácticas, la IA en salud actualmente se concentra principalmente en mejorar la eficiencia operativa. "Estamos viendo un enfoque significativo en áreas operativas como la gestión de citas, asignación de recursos médicos, y eficiencia en los procesos administrativos y financieros", explicó Vidal. Esto incluye iniciativas como la gestión digital de pacientes y la optimización de unidades quirúrgicas y consultorios.

En el contexto específico de la República Dominicana, Vidal mencionó que hay algunos esfuerzos incipientes en el uso de IA en salud. Por ejemplo, Arium Salud Digital está desarrollando proyectos para mejorar la eficiencia hospitalaria y la precisión diagnóstica inicial mediante estructuras de preguntas automatizadas. Otros ejemplos incluyen el uso de registros electrónicos inteligentes y procesos automatizados en sus operaciones. Sin embargo, Vidal enfatizó que el país aún enfrenta desafíos significativos, como la falta de datos estructurados y la ausencia de una codificación clínica estandarizada que pueda soportar desarrollos avanzados en IA.

Vidal destacó la importancia de utilizar la tecnología para eficientizar los procesos de atención médica, así como para mejorar aspectos relacionados con la facturación y la agenda inteligente en colaboración con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y otros pagadores. "Es aquí donde la República Dominicana puede empezar a ver grandes impactos, especialmente en los centros de atención interconectados", añadió.

El experto identificó tres grandes áreas clave: la optimización de las operaciones en todos los niveles del sector salud, desde prestadores hasta farmacias, laboratorios y centros de imágenes; la eficientización de los procesos de pago a través de tecnología avanzada; y la promoción de la interoperabilidad para compartir información relevante y agilizar los procesos de atención en el país.

De manera particular, en el HOMS destaca por su avanzada gestión clínica y la integración de tecnologías de vanguardia. Según Sánchez Navarro, el centro ha implementado un sistema digital de gestión de pacientes y planea incorporar tecnología diagnóstica no invasiva en especialidades como urología y oftalmología. Entre sus innovaciones destacan el uso del sistema quirúrgico Da Vinci Xi de Intuitive Surgical, considerado el más avanzado a nivel mundial.

Además, el hospital está adoptando inteligencia artificial y Big Data en medicina, especialmente en cirugía, posicionándola como una disciplina médica líder en aplicaciones tecnológicas. Se prevé que la cirugía robótica se democratice en los próximos años, no solo en República Dominicana, sino en toda Latinoamérica.

Es así como los avances en la adopción de nuevas tecnologías para diagnósticos en imágenes y procedimientos guiados están marcando un nuevo despertar en el sector de la salud en República Dominicana. Con progresos destacables en tecnologías de imágenes, laboratorio y protocolos especializados, el país está posicionándose como líder regional en innovación médica. Sin embargo, para capitalizar completamente el potencial de estas tecnologías, es crucial abordar los desafíos operativos pendientes y fortalecer la infraestructura necesaria.

Técnicas avanzadas

La cirujana oncóloga Mirna Santiago destaca los avances logrados en la realización de mamografías. En el país se ha adoptado la tecnología de mamógrafos 3D, reduciendo el dolor y mejorando la detección de lesiones pequeñas. “Anteriormente, las mamografías 2D eran incómodas para las pacientes debido a la compresión necesaria. Hoy en día, con mamógrafos 3D, la compresión es mínima y podemos detectar lesiones sospechosas sin necesidad de sintomatología visible”, agregó Santiago.

De hecho, también se ha avanzado en técnicas oncoplásticas para el tratamiento del cáncer de mama. Estas técnicas permiten consermvar la mama y realizar reconstrucciones en caso de mastectomía, todo ello accesible a través de la Seguridad Social. “Hoy en día, no necesariamente se debe extirpar la mama debido al cáncer. Podemos utilizar moléculas que atacan directamente al tumor y técnicas quirúrgicas especializadas que hemos traído al país”, señaló.

En el caso de las patologías tiroideas, el país ha introducido técnicas avanzadas que permiten realizar tiroidectomías a través de la cavidad oral, una opción que minimiza las cicatrices visibles y acelera la recuperación del paciente. “Estas herramientas, que no son comunes en toda Latinoamérica, están disponibles en República Dominicana, lo que nos coloca a la vanguardia en cirugía tiroidea”, explicó Santiago.

Retos en la adopción de nuevas tecnologías

República Dominicana enfrenta desafíos significativos en la adopción de nuevas tecnologías en salud. La digitalización es crucial para la competitividad de los proveedores de servicios de salud, pero se enfrenta a obstáculos como altos costos y complejidades en la implementación. El marco normativo actual tapara el expediente de salud electrónico, el rol de profesionales y usuarios, y la protección de datos. A pesar de estos desafíos, la inacción presenta un riesgo mayor, destacando la necesidad urgente de superar estos obstáculos para avanzar en la salud digital.

Este trabajo es una colaboración especial del periodista Joan Sebastian