Son muchas las razones que han llevado a que la inteligencia artificial (IA) hoy sea omnipresente. Esta tecnología impacta de diversas maneras la vida de las personas, incluyendo recomendaciones para la próxima compra, el próximo video para ver en su plataforma favorita o incluso como asistente para mejorar sus fotografías. Sin embargo, su impacto va […]

Son muchas las razones que han llevado a que la inteligencia artificial (IA) hoy sea omnipresente. Esta tecnología impacta de diversas maneras la vida de las personas, incluyendo recomendaciones para la próxima compra, el próximo video para ver en su plataforma favorita o incluso como asistente para mejorar sus fotografías.

Sin embargo, su impacto va mucho más allá de optimizar un montón de tareas en las empresas o de tu rutina diaria. Entre muchas otras cosas, la inteligencia artificial tiene el potencial de ser un factor clave en la lucha contra la pobreza en América Latina y El Caribe.

Durante la reciente cumbre del Foro Económico Global, llevada a cabo en Davos, líderes de la industria como Sam Altman (OpenAI); Satya Nadella (Microsoft); entre otros, abordaron en diversos paneles el impacto y el potencial de la IA en el mundo, destacando la gran influencia de la esta tecnología en la reconfiguración de las empresas y la sociedad.

En este punto, la pregunta que vale la pena hacerse es, ¿puede la IA ayudar a combatir la pobreza en los países de América Latina?

LA IA PARA COMBATIR LA POBREZA

Lo primero que debemos dejar claro es que Latinoamérica todavía necesita desarrollar una visión propia y clara sobre los beneficios y amenazas de la IA que permita a los países de la región diseñar programas de transformación digital destinados a impactar a nivel productivo, social e institucional. Dejando esto claro, cuando se supere ese primer reto la región podrá beneficiarse de las cualidades de la inteligencia artificial que podrían ser clave para impulsar el desarrollo económico y social. 

Gracias a la amplia capacidad de procesamiento de datos de la IA, los investigadores están utilizando esta tecnología en la lucha contra la pobreza. Por ejemplo, la inteligencia artificial puede ayudar a identificar regiones afectadas por la pobreza y comprender las causas de esta.

Una referencia que vale la pena revisar es la del procesamiento de imágenes satelitales con IA, que permite diferenciar entre regiones pobres y ricas en función de factores como la densidad de la luz durante la noche. Un caso de éxito lo vemos en la investigación liderada por Marshall Burke, profesor adjunto del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Stanford, que utilizó imágenes satelitales de regiones afectadas por la pobreza en África durante el día y la noche para predecir la pobreza con una tasa de precisión del 81-99%.

“En lugar de curar a mano los datos y decirle a la computadora qué características buscar, queríamos permitir que la computadora lo resolviera por sí misma”, explicó Burke en su momento.

En México, Prosperia, en colaboración con el Centro Latam Digital, utilizó modelos de inteligencia artificial para identificar zonas de alta vulnerabilidad en la Ciudad de México. Tras analizar las imágenes satelitales se identificaron alrededor de 400 asentamientos irregulares, 150 focos de pobreza y 100.000 casos de pobreza a nivel predial. 

Proyectos así están demostrando cómo la IA puede ayudar a identificar las áreas que más necesitan ayuda y permite a las organizaciones medir la eficacia de sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza.

Lee también:  Inteligencia artificial: ¿cuáles serán los temas claves para las empresas en 2024?

CÓMO LA IA PUEDE AYUDAR EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

IMPACTANDO LA EDUCACIÓN 

Históricamente, la pobreza ha estado estrechamente relacionada con la falta de acceso a la educación en América Latina y el Caribe, dando como resultado un ciclo del que las familias pobres de la región difícilmente pueden salir.

La IA podría ser fundamental en la lucha para mejorar los niveles educativos en zonas desfavorecidas. Por ejemplo, los chatbots podrían servir como tutores para estudiantes sin acceso a la educación tradicional. 

Asimismo, la IA será capaz de evaluar los niveles de aprendizaje individuales y optimizar el proceso de aprendizaje para garantizar que todos tengan las mismas oportunidades de desarrollar sus talentos. 

Esto puede eliminar barreras financieras y promover la igualdad en la educación, lo que se traduce en mejores oportunidades profesionales para las poblaciones desfavorecidas.

UN SISTEMA EDUCATIVO PARA CADA ESTUDIANTE 

La personalización del proceso educativo es uno de los mayores beneficios que la IA puede ofrecer en el ámbito educativo. Al utilizar algoritmos avanzados, la IA tiene la capacidad de analizar y aprender de cada estudiante. Esto permite que el sistema identifique las fortalezas y debilidades individuales, adaptando el estilo de enseñanza y el currículo para satisfacer las necesidades específicas de cada alumno. Por ejemplo, un estudiante que muestra habilidades avanzadas en matemáticas pero lucha con la lectura podría recibir un plan de estudios personalizado que refuerce sus habilidades lingüísticas mientras sigue desafiando sus capacidades matemáticas.  

Además, esta tecnología puede ofrecer un enfoque más interactivo y atractivo para el aprendizaje. Mediante el uso de juegos educativos, simulaciones y otras herramientas interactivas basadas en IA, los estudiantes pueden aprender de una manera más dinámica y atractiva. Esto no solo mejora la retención del conocimiento sino que también fomenta una mayor participación en el proceso de aprendizaje. 

Al final, la meta es alejarse del modelo tradicional de auditorios de 300 personas y avanzar hacia un sistema educativo donde cada estudiante es individual y reciba una educación adaptada a sus necesidades y ritmo de aprendizaje, abriendo así el camino para un desarrollo más completo y equitativo de sus habilidades y conocimientos.

POTENCIANDO LA ECONOMÍA

A su vez, esta industria de rápido crecimiento representa una oportunidad para el desarrollo económico. Para finales de 2023, el 80% de las empresas de Latinoamérica ya usaban IA, lo que la convierte en la tecnología más imprescindible. 

Además de las decenas de puesto de trabajo disponibles tanto en empresas locales como globales, la IA representa un mercado millonario de más de US $300 mil millones para el 2025Una parte del pastel puede ir directamente al PIB de los países de la región e impactar de manera directa en la economía regional.

La realidad de América Latina es que la región todavía debe avanzar para establecer los marcos éticos, sociales e inclusivos para la IA. Esto permitirá que tanto gobiernos como actores privados y organizaciones puedan comenzar a implementar soluciones contra problemáticas sociales de la región, incluyendo la pobreza. 

De momento, queda claro que esta tecnología tiene el potencial para facilitar esa lucha y podría jugar un papel clave para reducir las brechas. 

Por Michael Puscar

Sigue leyendo: Uso de drones se expande en el país