La falta de contratación de talento femenino en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es un reto que todavía persiste en la industria, según cifras de la UNESCO, en 2020 la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras era de solo 29,3% y apenas el 35% de los estudiantes de STEM en la educación superior […]
La falta de contratación de talento femenino en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es un reto que todavía persiste en la industria, según cifras de la UNESCO, en 2020 la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras era de solo 29,3% y apenas el 35% de los estudiantes de STEM en la educación superior eran mujeres.
Además, una encuesta realizada por el Banco Mundial centrado en empresas de Latinoamérica, muestra una importante brecha de género en las áreas STEM, ya que sólo un tercio de los empleados con títulos en estas áreas son mujeres.
Entre las iniciativas que buscan eliminar la brecha de género en carreras STEM se encuentran algunas compañías como Microsoft, que en el 2023 realizó el evento DigiGirlz, donde se reunieron más de 50 niñas y jóvenes en Guatemala para fomentar y motivar la educación técnica en niñas y adolescentes.
Estos espacios se convierten en una plataforma para visibilizar las ventajas de las carreras tecnológicas y la creciente demanda de estos perfiles en el mercado laboral, siendo un espacio donde las jóvenes pueden conocer sobre los avances en tecnología como inteligencia artificial, código y pensamiento computacional, al mismo tiempo que les permite conocer y conversar con profesionales destacadas de la industria.
Lee también: Estas son las empresas exportadoras lideradas por mujeres más destacadas del país
“Está comprobado que el déficit de mujeres en las industrias y carreras de ciencia, tecnología y matemáticas está estrechamente relacionado con la falta de modelos a seguir”, dijo en su momento Erick Sosa, Gerente de Microsoft Guatemala.
Otro de los esfuerzos por incentivar al cierre de la brecha de género en STEM es el que se realizó desde el Ministerio de Educación Pública de Guatemala, donde desarrollaron una iniciativa denominada Mission Activation Charity, donde 180 jóvenes pudieron acceder a una carrera en el campo de la tecnología.
LÍDERES LANZAN UN LLAMADO PARA CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO
Según cifras de McKinsey, la brecha de género le cuesta al mundo aproximadamente 12 billones de dólares en producto interno bruto (PIB) mundial, y algunos países experimentan una pérdida de hasta el 35%. Con el costo de la desigualdad económica tan alto, no se puede esperar los 169 años estimados que se necesitarán para cerrar la brecha económica de género, como lo indica el reporte del Foro Económico Mundial.
Varios líderes de la industria han estado trabajando para acelerar el cierre de la brecha a través de una iniciativa denominada Accelerators Network, que pretende mejorar el acceso a oportunidades económicas para 867.318 mujeres a través de nuevas leyes y políticas en el lugar de trabajo que abordan las brechas de género en la fuerza laboral, la remuneración y el liderazgo.
A nivel mundial, los países están trabajando con 1.265 empresas del sector privado para cerrar las brechas de género en su fuerza laboral y operaciones. Por ejemplo, más de 180 empresas en Chile se han comprometido y emplean colectivamente a 130.000 mujeres locales, el 7% de los empleados asalariados del sector privado.
INICIATIVAS QUE IMPULSAN LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN la STEM
Las empresas inscritas en el programa de aceleración en Chile, como Accenture, Cargill, IBM, Invest Chile, LatAm Airlines, Microsoft, Nestlé, PwC, SAP, Siemens y Unilever, han visto aumentar la representación laboral de las mujeres al 41%, también una disminución significativa del 37,5% en la brecha salarial de género.
MUJERES EN TECNOLOGÍA
Abrir espacios de aprendizaje y colaboración entre expertos y entusiastas sirve como una guía para tomar decisiones. Por eso, la multinacional 10Pearls decidió celebrar una nueva edición de su evento ‘Women in Tech’ en San José, Costa Rica.
El objetivo es dar un paso más en su misión de inspirar a las mujeres en la tecnología para romper los estereotipos de género, liderar la innovación, crear redes y forjar nuevas oportunidades profesionales gracias a la expansión de la compañía en Centroamérica.
Para Imran Aftab, cofundador y CEO de 10Pearls, el evento representa una oportunidad de devolver lo que le han aportado a la industria, apostando por cerrar brechas y crear un ecosistema más equitativo para todos: “comencé esta empresa con mi hermano porque creemos que devolver es importante. Cuando trabajé para AOL, tuve la oportunidad de estar en más de 11 países en todo el mundo, y reconocí cómo la creación de empleo cambiaba las vidas de las personas. Fue entonces cuando conecté los puntos, quería cambiar el mundo ayudando a crear oportunidades laborales, especialmente empoderando a las mujeres”, dice el ejecutivo.
Women in Tech se realizará el 10 de febrero, y consiste en una serie de charlas a cargo de expertas y profesionales de la industria. Las ponentes compartirán sus experiencias y percepciones sobre la importancia de tener asesores profesionales cercanos que empoderen el desarrollo de carrera, cómo integrar una visión balanceada de vida profesional y personal, así como el rol de la mujer en la innovación. Adicionalmente, el evento contará con un panel de discusión sobre cómo las mujeres pueden liderar la revolución tecnológica.
El evento está diseñado para mujeres en carreras de tecnología, y busca incluir a todas las protagonistas, desde estudiantes hasta profesionales experimentadas para permitir el aprendizaje entre generaciones y desbloquear diversas perspectivas.
“En mi historia, mi madre desempeñó un gran papel en nuestras vidas. No tuvo el privilegio de una educación, pero era sabia y me alentó mucho cuando comencé en el mundo del emprendimiento. Esa fórmula con la tecnología ofrece una gran oportunidad para hacer esto a gran escala”, explica Aftab.
La compañía también tiene otras iniciativas sociales como la Fundación Empower, donde trabajan con niños, mujeres y personas que no tienen tantas necesidades. También están empoderando a mujeres en tecnología a través del Women Tech Quest, donde se invita a mujeres de la industria, recién graduadas, y les brindan exposición a diferentes oportunidades.
“Un estudio muestra que menos del 4% de las mujeres representan cargos importantes en empresas de la región. Eso debe cambiar porque sabemos que cuando las madres están empoderadas, pueden lograr grandes cosas”, finaliza Imran.
Por Stiven Cartagena
*En alianza con Geektime en Español