La inteligencia artificial (IA) como es el caso de ChatGPT podría afectar cerca de 300 millones de puestos de trabajo a nivel global, de acuerdo con un estudio de Goldman Sachs.  El estudio del banco indica que la adopción de la IA puede causar “importantes trastornos” en el mercado laboral, exponiendo a la automatización de millones de […]

La inteligencia artificial (IA) como es el caso de ChatGPT podría afectar cerca de 300 millones de puestos de trabajo a nivel global, de acuerdo con un estudio de Goldman Sachs. 

El estudio del banco indica que la adopción de la IA puede causar “importantes trastornos” en el mercado laboral, exponiendo a la automatización de millones de empleos. 

Este estudio está basado en datos estadounidenses y europeos sobre las tareas que suelen realizarse en miles de ocupaciones diferentes. Los economistas de Goldman Sachs predijeron que el 18% del trabajo a nivel mundial podría computarizarse, y los efectos se sentirán de forma más profunda en las economías avanzadas que en los mercados emergentes. 

Las herramientas de la inteligencia artificial serían capaces de realizar tareas como completar las declaraciones fiscales de una pequeña empresa, evaluar una reclamación de seguros compleja o documentar los resultados de una investigación en el escenario de un crimen. 

Lee también: ChatGPT, ¿aliado o enemigo de las aulas?

Pero no están diseñadas para para tareas más delicadas, como dictar una resolución judicial, comprobar el estado de un paciente en cuidados intensivos o estudiar la legislación fiscal internacional. 

Los abogados y el personal administrativo estarían entre los más expuestos a perder sus trabajos, de acuerdo con Goldman Sachs. 

Los autores del estudio calcularon que aproximadamente dos tercios de los puestos de trabajo en Estados Unidos y Europa están expuestos a cierto grado de automatización por IA, basándose en datos sobre las tareas que se realizan habitualmente en miles de ocupaciones. 

Esta nota fue publicada previamente en Forbes Centroamérica