Los principales mercados de las fintech en Latinoamérica son Brasil y México.

En los últimos cinco años el número de empresas dedicadas a la tecnología financiera, conocidas como fintech, se ha multiplicado en América Latina. En el 2017 se registraron en la región 703 emprendimientos de este tipo y en el 2021 la cifra de disparó a 2,482, lo que representa un crecimiento de 253%.

Estos datos son parte de los resultados del estudio “Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación” publicado en abril de este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Aunque los principales mercados de las fintech en Latinoamérica son Brasil y México, en muchos países, entre ellos República Dominicana, esta es una industria emergente.

El estudio señala que mientras en el 2017 en el país se identificaron solo dos emprendimientos de este tipo, en el 2021 había 55, lo que presenta una tasa de crecimiento interanual promedio del 129%.

La participación de República Dominicana en el sector ronda el 2% y se ubica entre los diez países de la región con más empresas fintech, la mayoría (65%) de ellas enfocadas en la inclusión financiera.

Participación de la mujer

El informe reseña que en el 55% de las iniciativas fintech ha participado una mujer como parte de los miembros fundadores, lo que califica como un aspecto alentador.

Desafíos

A pesar del crecimiento que ha tenido, el sector de las fintech enfrenta algunos retos en el país. Uno de ellos es que todavía no existe una regulación explícita para este mercado. Sin embargo, el estudio indica que la creación de la Asociación Fintech de la República Dominicana (ADOFintech), que fue fundada en el 2018 y tiene 117 miembros, es un avance porque esta organización busca responder a las necesidades de estas empresas.

El informe señala también que si bien las industrias, en su mayoría, se muestran conformes con la calidad del diálogo que han establecido con los entes reguladores, falta mucho por hacer en este sentido.

“(…) en los mercados emergentes (República Dominicana, Perú, Costa Rica, Ecuador y Uruguay), aún queda mucho por hacer respecto de establecer espacios de diálogo entre las empresas fintech y los reguladores financieros pues el porcentaje de startup que consideran que no existe apertura al diálogo por parte de los reguladores (…)”, establece el estudio.

Razones de la expansión

El estudio señala que la expansión que ta tenido esta industria se debe a que los emprendedores latinoamericanos han visto en este sector oportunidades para atender la demanda insatisfecha de servicios financieros, así como los segmentos del mercado que permanecen excluidos.

Este dinamismo también es producto de la pandemia porque esto provocó que se intensificaran los esfuerzos por parte de las fintech para satisfacer todas las necesidades de los usuarios de forma completamente virtual.

El 2021 la inversión en fintech en la región ascendió a 15,736 millones de dólares, una cifra record, tres veces mayor a la alcanzada en 2019. Las 2,482 empresas latinoamericanas de este sector representan el 22.6% de las aproximadamente 11,000 que hay en el mundo.

El segmento que registró mayor crecimiento en América Latina durante el período 2017-2021 fue el de la banca digital, con un 57%.