El sector de la construcción tiene un gran desafío y oportunidad por delante: alcanzar el carbono neutralidad en todo el ciclo de vida, aumentar la circularidad y eficiencia en el uso de los recursos, e impulsar un despliegue amplio de la construcción resiliente y sostenible. Por Julissa Báez La industria del cemento y concreto desempeña […]

El sector de la construcción tiene un gran desafío y oportunidad por delante: alcanzar el carbono neutralidad en todo el ciclo de vida, aumentar la circularidad y eficiencia en el uso de los recursos, e impulsar un despliegue amplio de la construcción resiliente y sostenible.

Por Julissa Báez

La industria del cemento y concreto desempeña un rol clave en la construcción del mundo sostenible de mañana, y más aún en nuestro país, donde ocupamos el puesto 32 de más alto nivel de riesgo al cambio climático de 181 países (Índice Mundial de Riesgo 2021 de la Bündnis Entwicklung Hilft), y en el que cifras como los 1,073, 372 millones de déficit habitacional se vuelven reveladoras y desafiantes a la hora de construir las ciudades del futuro con un material cada vez más bajo en carbono.

Hoy en día el cemento y el concreto son los materiales de construcción más utilizados en el mundo y se espera que para el 2050 la demanda mundial de estos productos se duplique.

También te puede interesar leer aquí sobre los planes de inversión de la industria cementera en 2025.

Proyectar una industria sostenible

A lo largo de toda la historia el cemento ha sido parte del hilo conductor para la construcción de ciudades e importantes obras de infraestructura como el imperio Romano, el Canal de Panamá, el Empire State o el Cristo Redentor, además de acueductos, puentes y edificios.

Sin embargo, hoy nuestra industria enfrenta desafíos importantes. Conceptos como economía circular a través del co-procesamiento, el uso de energías renovables y la producción del cemento y concreto bajo en carbono son pilares a la hora de proyectar el futuro.

Sin duda, lograr un concreto con cero emisiones de carbono para 2050 es viable y necesario. En ADOCEM creemos que el desarrollo de conocimientos y hojas de ruta que ayuden a una producción baja en carbono será la clave para la industria en los años que vienen.

Valorización de los residuos

En la industria cementera se puede recuperar y tratar una amplia gama de residuos (combustibles, materias primas y residuos orgánicos peligrosos). Un horno de cemento eficiente, que acepta coprocesar bajo los más estrictos estándares, puede proporcionar un tratamiento ambientalmente mejor y más efectivo en términos de costo versus todos los demás tratamientos disponibles, ubicados a un nivel inferior en la jerarquía para la gestión de residuos.

El coprocesamiento implica la recuperación total de energía y componentes valiosos de materia prima en los residuos, reduciendo así la necesidad de combustibles fósiles y materias primas vírgenes en la producción de cemento, contribuyendo, por tanto, a la sostenibilidad general y a la reducción de emisiones de CO2 al comparársele con la exportación de residuos o la construcción de instalaciones de incineración.

Para que el coprocesamiento sea viable en nuestro país es necesario un marco jurídico coherente, incentivos financieros y una cadena de suministro confiable de materiales de desecho aptos para su utilización como fuente de energía.

Desafíos

Los desafíos de ADOCEM son los mismos que tiene el país y la industria, no es posible separarlos. Nuestro país exige disminuir su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, sumado a otros desafíos como son el rápido crecimiento, las desigualdades y la pobreza, viviendas e infraestructuras precarias, o mala gestión de los residuos, entre otros.

Sabemos que afrontar estos desafíos exige un trabajo multidisciplinario y multisectorial, donde la industria del cemento y concreto contribuyen positivamente al desarrollo y la resiliencia de nuestro país a través de diferentes iniciativas.

Julissa Báez es directora ejecutiva Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de su autora y no tienen que ver con la posición de Forbes República Dominicana.