Las remesas en Latinoamérica juegan un papel esencial. Tanto así que, para millones, se han convertido en el pulso vital que mantiene vivas a sus familias. Los trabajadores migrantes que envían fondos a sus países de origen proporcionan un alivio económico inmediato a sus seres queridos y contribuyen significativamente al desarrollo económico de la región. […]
Las remesas en Latinoamérica juegan un papel esencial. Tanto así que, para millones, se han convertido en el pulso vital que mantiene vivas a sus familias. Los trabajadores migrantes que envían fondos a sus países de origen proporcionan un alivio económico inmediato a sus seres queridos y contribuyen significativamente al desarrollo económico de la región.
Por Alejandro de Río
En 2023, vimos cómo la llegada de estos recursos en América Latina y el Caribe aumentó un 8%, alcanzando los USD 156.000 millones, según datos del Banco Mundial. Esta cifra es una prueba palpable del impacto transformador de estos flujos financieros en nuestra sociedad.
Las cifras indican que los fondos enviados por los migrantes fomentan la inversión en vivienda, educación y salud, pilares fundamentales para el desarrollo a largo plazo.
También puedes leer aquí sobre lo que se necesita para impulsar las fintech en el país.
Las familias receptoras a menudo invierten en el desarrollo académico de sus hijos, apoyando el bienestar individual y creando oportunidades para las generaciones futuras.
Una mejor educación y salud generan un ciclo virtuoso que beneficia a toda la sociedad, aumentando la movilidad social y fortaleciendo la cohesión comunitaria.
Otro destino importante que pueden tener estos recursos es la inversión y el desarrollo de nuevos negocios. El dinero enviado desde el exterior se utiliza frecuentemente para adquirir viviendas, tierras o iniciar pequeños emprendimientos, generando ingresos adicionales y contribuyendo al desarrollo económico. Estas inversiones crean empleos y fortalecen las comunidades locales.
En tiempos de crisis, el apoyo financiero actúa como un salvavidas. En situaciones de emergencia, como desastres naturales o atenciones sanitarias, el respaldo económico puede ser la diferencia entre la supervivencia y la ruina para muchas familias.
Este auxilio es esencial para la resiliencia de las comunidades, permitiéndoles recuperarse más rápidamente y con más oportunidades.
El Banco Central de República Dominicana reportó que, entre enero y mayo de 2024, los fondos recibidos alcanzaron los USD 4.382,3 millones, aumentando un 5% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este incremento resalta la importancia de estos recursos y subraya la necesidad de desarrollar soluciones que hagan más eficiente su procesamiento y aumenten la inclusión financiera.
Sin embargo, el procesamiento ágil y eficiente de remesas enfrenta desafíos como riesgos de seguridad, falta de acceso y elevados costos de las transferencias. Para maximizar su impacto positivo, es crucial facilitar los pagos internacionales y mejorar la accesibilidad a los servicios financieros, donde la innovación tecnológica juega un papel fundamental.
Los envíos de dinero no son solo transferencias monetarias; para muchos representan esperanza, sustento y oportunidades para familias que, de otra manera, estarían atrapadas en la pobreza.
En una región con marcadas disparidades económicas, estas transferencias juegan un rol crucial en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Por ello, para superar estos desafíos y fortalecer los servicios de envío de dinero, es urgente trabajar conjuntamente con los diferentes actores del ecosistema de pagos.
La implementación de programas financieros innovadores y accesibles, junto con nuevas tecnologías, puede agilizar la experiencia del usuario y hacer más eficiente el procesamiento de estos flujos.
Al facilitar el manejo de diversas monedas y optimizar la experiencia de los usuarios, no solo se mejora la accesibilidad, sino que también se promueve un acceso más equitativo a los servicios financieros.
La adopción de tarjetas digitales y cuentas en dólares permite a las personas recibir, gastar y ahorrar de manera más eficiente. Estos servicios han demostrado ser exitosos, ofreciendo una experiencia digital fácil de usar que ha resultado muy atractiva en Latinoamérica y el Caribe.
La posibilidad de manejar múltiples monedas y realizar transacciones internacionales de manera más eficiente abre un abanico de oportunidades para muchas familias y emprendedores en la región.
El autor de este artículo es Alejandro Del Río, director regional de Latam de Paymentology.
Las opiniones expresas en este artículo son única responsabilidad de su autor y no tienen que ver con la opinión de Forbes República Dominicana.