Con la propuesta de ofrecer servicios 100% digitales y atención 24/7, los neobancos llegaron para conquistar el mercado latinoamericano y hacerle frente a la banca tradicional.

Por Stiven Cartagena
La presencia de las fintechs, neobancos y billeteras digitales sigue aumentando en toda Latinoamérica. Una investigación reciente de Bank of America demuestra que, solo en Brasil, en 2021 fintechs como Nubank, PagBank y MercadoPago tenían más de 95 millones de usuarios activos mensuales, superando a los bancos tradicionales brasileños, como Caixa, Itaú, Bradesco y Santander, en más de 15 millones de usuarios activos al mes.

Y es que los neobancos no son más que la digitalización del sector tradicional bancario, haciendo uso del formato fintech para llevar a los clientes experiencias más acordes con el servicio al cliente ofreciendo asistencia 24/7, y aunque todavía existen barreras para la digitalización en Latinoamérica como el acceso al internet, la tendencia de los neobancos sigue expandiéndose sin parar.

Según otro estudio realizado por Minsait Payments, la tendencia de pagos para 2022 estuvo marcada por la llegada de nuevas entidades financieras, existen países en los que hay una alta tasa de aceptación al nuevo sector financiero como Brasil y Argentina, en donde el uso de neobancos supera a la banca tradicional.

En el caso específico de Brasil, el 64,5% de la población adulta bancarizada internauta (ABI)  tiene algún tipo de servicio o producto financiero o de pagos/cobros a través de neobancos y el 26,2% tiene a alguna de estas entidades como entidad financiera principal. 

Sin embargo, cabe resaltar que los bancos tradicionales también están participando en este nuevo enfoque digital de la banca y las finanzas.  Las divisiones digitales de los bancos tradicionales, que normalmente operan como filial o empresa conjunta, se vieron obligados a actualizar sus páginas web y ofrecer servicios online en cuestión de un año, todo para hacerle frente a esta nueva tendencia de consumo.

Leer: Nace Qik, filial del Grupo Popular, el primer neobanco dominicano

Pioneros en la digitalización de la banca

Cabe resaltar que Latinoamérica aporta cuatro nombres a la lista de los principales neobancos del mundo. NuBank, C6Bank, Neon y Ualá, provenientes de Brasil y Argentina, son los neobancos que se destacan entre los más importantes del mundo sobre la base de la valoración y la comparación en varios parámetros, como la base de usuarios, la financiación y los inversores, entre otros puntos

En el caso de Nubank, fundada en Brasil en 2013 por el colombiano David Vélez, es una de las compañías referentes para el emprendimiento de alto impacto en la región. Salió a bolsa en diciembre del 2021 con un precio de referencia de $9 dólares por acción, que le otorgó una capitalización de mercado de $41.500 millones de dólares y cuenta actualmente con más de 50 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.

Por su parte, Ualá se convirtió en uno de los primeros unicornios de Argentina, valorado en 2.450 millones de dólares. Este neobanco argentino ha catapultado su crecimiento llegando a tener 4.5 millones de usuarios en su país de origen, además de México y Colombia. Adicionalmente, la entidad que ha contado con financiamiento de Softbank y Tencent Holding, ha tenido un crecimiento en sus verticales de operaciones, adquiriendo los bancos Wilobank en Argentina, ABC Capital en México y con alianzas estratégicas con Mastercard.

Mirando hacia el futuro

En general, la banca digital se centra en la innovación de los servicios bancarios y financieros mediante la mejora de la experiencia del usuario y las soluciones de banca como servicio (BaaS), en las que la tecnología permite a un banco ofrecer a sus clientes una gama integrada de servicios sin costos adicionales.

Al ser solo digitales tienen más pros que contras, más allá de entender bien al público al que se dirigen; costos, agilidad y experiencia de cliente, su presencia es imprescindible dentro de la actual dinamización del sector financiero entre la amenaza de los grandes actores digitales y las fintechs.

Por ahora, seguiremos siendo testigos de la expansión y el surgimiento de nuevos neobancos en la región, mientras que las personas continúan educando su conocimiento en esta nueva manera de manejar el dinero. Confianza y reputación ya no son suficientes, si bien  siguen siendo los principales activos de la banca tradicional; el cliente se ha convertido en un radical de la conveniencia, y esto lo entendieron los neobancos.

*El autor es un periodista especializado en tecnología

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes República Dominicana.