La estrategia está en invertir en diferentes tipos de activos y que no estén correlacionados, que puedas reducir el riesgo de pérdida cuando algo suceda en el mercado.
Por Santiago Camarena
Si hay algo que ha sido constante en los últimos meses, años y décadas ha sido la incertidumbre de “¿Qué es lo próximo que pasará?”
Nos cuestionamos qué será de nuestro futuro, y por supuesto, eso incluye cuáles son los pasos correctos que debemos dar para proteger nuestras inversiones y patrimonio.
Muchas personas han logrado navegar en los mercados de capitales, pero todavía hay un gran grupo que no ha dado ese paso.
Muchas veces por miedo, pero realmente la pregunta es: ¿Invertir en los mercados de capitales es una apuesta loca y aventurada, o realmente hay alguna ciencia que nos ayude a no solo cuidar, sino que también que crezca nuestro patrimonio?
Para responder esa popular inquietud, vamos a explorar el concepto de un portafolio de inversión diversificado.
Esta diversificación consiste en portafolios diseñados para perfiles de riesgos específicos, y que, para sorpresa de muchos, desde hace más de 60 años se está implementando.
A pesar de existir mercados de capitales donde se tranzaban acciones de empresas, deudas y otros activos, no fue hasta luego de la Gran Depresión que se logran introducir sistemas contables que permitieran hacer análisis más fundamentados que de “intuición”.
Luego de pasar por la post guerra y las revoluciones económicas y sociales, estas empujaron y aceleraron la necesidad de hacer mejores inversiones alineadas al riesgo de los activos con el del perfil de riesgo del inversionista.
Definitivamente la calidad de la información a la que se tenía acceso 100 años atrás es muy diferente a la de hoy en día, por factores como las normas de contabilidad, las normativas de manejo de información, las regulaciones y la internacionalización de los mercados y de la humanidad.
Basta con considerar que, en 1920, apenas un 30% de la humanidad sabía leer, y teníamos casi un 60% viviendo en la pobreza; hoy los números son 90% y 9% respectivamente.
Si a esa ola sumamos la capacidad de computación que se tiene para analizar mucha información casi de forma instantánea, resulta fundamental conocer la tolerancia al riesgo de los inversionistas y brindarles las soluciones que mejor se adapten a su perfil.
La estrategia está en invertir en diferentes tipos de activos y que no estén correlacionados, que puedas reducir el riesgo de pérdida cuando algo suceda en el mercado, y ya sabemos que esto puede pasar en cualquier mercado o industria.
Hemos visto cómo las crisis van llevando sus apellidos: de hipotecas, inmobiliarias, bancarias, pandemias y ahora geopolítica. Por eso los abuelos nos decían “no pongas todos los huevos en una misma canasta” y claro que tenían razón, pero no necesariamente más distribución de nuestros activos equivale a estar más diversificados.
Para construir un portafolio es necesario poder medir la tolerancia de riesgo del inversionista, sus expectativas y las de los activos que serán adquiridos. De hecho, la teoría moderna de portafolios aplica desde inversionistas institucionales hasta pequeños inversionistas.
En República Dominicana ya hay diferentes tipos, con riesgo o no de capital, con carry, con proyección de corto, mediano o largo plazo y por tipos de monedas. Incluso se puede participar de mercados extranjeros ya es una posibilidad vía los intermediarios de valores que tengan corresponsalía con firmas autorizadas internacionales.
La fórmula mágica dependerá de cada uno, sus expectativas, objetivos y proyecciones personales. Conocer todo esto ayuda a un especialista a reducir expectativas y también ataques cardíacos. En el mercado dominicano existen servicios de carteras administradas que son expertos que te ayudan a hacer este portafolio diversificado según tus objetivos y tu perfil de inversionista, con un seguimiento continuo de tus inversiones.
Lo importante en la inversión es comenzar y manejar el miedo a un mundo que parece desconocido, pero es bastante importante para potenciar nuestro patrimonio.
Santiago Camarena es vicepresidente ejecutivo de Alpha Inversiones
Linkedin: Santiago Camarena
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes República Dominicana.