Los NFT están aquí para revolucionar la forma como interactuamos con las marcas y sus propuestas de valor.
Por Keila González Báez
El término NFT se está volviendo cada vez más común, ya sea porque Bill Gates los defina como una inversión “100% basada en la teoría del más tonto”, tal como dijo hace unos días en una conferencia organizada por el sitio web TechCrunch; o porque Quentin Tarantino haya hecho noticia al vender su primer NFT de Pulp Fiction por casi 1,000 millones de euros a principio de año.
Sea por una cosa u otra, los NFT están cobrando cada vez más protagonismo.
Un aspecto que llama poderosamente la atención es que NFT ya no solo se limita a ser parte de las conversaciones de geeks y entendidos en temas tecnológicos, sino que marcas tradicionales como Charmin, de Procter & Gamble o Pizza Hut han entrado a esta dinámica lanzando colecciones de papel higiénico no fungible o pizza pixelada.
¿Qué es un NFT?
Ahora bien, ¿qué rayos es un NFT? Por sus siglas en inglés Non Fungible Token, es un token no fungible. Es decir, un certificado digital que no puede ser intercambiado por otro o consumirse con el uso.
Pongamos un ejemplo: si tienes un billete de un dólar y alguien tiene otro billete de un dólar, o 10 monedas de 10 centavos, pueden intercambiarlo equitativamente, ya que tienen el mismo valor.
Sin embargo, si alguien tiene el certificado de propiedad de la Gioconda, nadie en el mundo puede tener otro certificado igual, lógicamente, porque solo hay una Gioconda.
Por eso no puede intercambiarse por uno de igual valor o consumirse con el uso. El mismo ejemplo podríamos aplicarlo a un diploma de secundaria, un certificado de matrimonio o acta de nacimiento.
Y si analizamos la tendencia de digitalización hacia la que se está moviendo nuestro mundo, es cada vez más sensato tener certificados digitales seguros que certificados en papel.
Diferencia entre criptomonedas y NFT
Entonces, ¿es lo mismo que una criptomoneda? La respuesta es no, ya que las criptomonedas son tokens que sí son intercambiables unos por otros o se consumen con el uso, a diferencia de los NFT. Los NFT son tokens o certificados únicos que pueden ser comprados con criptomonedas.
La buena noticia es que se ha ido avanzando tan rápidamente en este sentido que no necesitas poseer criptomonedas para poder comprar NFT; con una simple tarjeta de crédito puedes hacer la transacción.
Dónde comprar o vender
Tanto si quieres vender como comprar NFT hay una plataforma donde puedes hacer ambas cosas: nos referimos a Open Sea, el marketplace más grande en internet de esta categoría. Funciona básicamente como un marketplace convencional, la diferencia está en que en vez de comprar inmuebles, carros o zapatos, compras arte digital, que también podría ser otra definición aplicada a NFT.
Un punto a resaltar es que para poder hacer transacciones dentro de Open Sea, si bien no necesitas tener criptomonedas, sí debes contar con una cartera digital o wallet. Aunque hay diferentes opciones para elegir una wallet, la misma plataforma y la mayoría de expertos recomiendan el uso de Metamask, la cartera digital más conocida y utilizada en el ecosistema cripto.
Si miramos la realidad actual, son muchas las marcas que se han unido a la tendencia de los NFT: desde Pringles hasta Louis Vuitton, desde Mercedes Benz hasta Cerveza Presidente; nadie quiere quedarse fuera y han lanzado sus propias colecciones.
Aún no se sabe a ciencia cierta cuál es el impacto real que tendrá en los negocios y sus clientes el uso de colecciones de NFT dentro de su modelo de negocio, sin embargo, cada vez es más evidente que los NFT están aquí para revolucionar la forma como interactuamos con las marcas y sus propuestas de valor.
La autora es CEO de Bienetre Editorial, escritora de bestseller y creadora del método A90D.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes República Dominicana.