A inicios del 2020, los principales problemas económicos de Centroamérica eran sus bajos niveles de crecimiento, el desempleo y la pobreza. Un año después, a esas preocupaciones se suman la baja recaudación tributaria, el déficit fiscal y la deuda pública.
Por Estuardo Gasparico M.
Los nubarrones se ciernen sobre la región este 2021. El déficit fiscal en algunos países comienza a preocupar a los expertos, quienes recomiendan tomar acciones desde el ámbito impositivo para evitar una crisis.
Una reestructuración fiscal que incluya el combate a la evasión al fisco, el contrabando y la corrupción, para incrementar la carga tributaria y el cumplimiento voluntario son parte de las acciones que deben tomarse, sugiere Abelardo Medina, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Los gobiernos no se han pronunciado al respecto.
Le invitamos a leer: La economía de Guatemala da la batalla al Covid-19
En el vendaval
Debido a la pandemia de Covid-19, en 2020, los gobiernos de la región implementaron medidas de política económica y social, tales como el confinamiento obligatorio de la población, lo que afectó la capacidad productiva, el empleo y la recaudación de tributos.

El déficit fiscal promedio del istmo alcanzó 6.9% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 y para 2021 se prevé el 5.3%, lo que es preocupante especialmente en Costa Rica, donde la brecha entre ingresos y gastos pasará de 8.3% en 2020 a 9.4% este año.
En El Salvador, se espera un déficit de 4.8%, mientras que en Guatemala y Honduras de 4.4% y 6.3%, respectivamente.
En Panamá se ubicará en 6.9% y Nicaragua lo programó en 0.2% del PIB, por debajo del 2.7% de 2020.
Le invitamos a leer: La caída de Costa Rica en la pandemia
Mal de muchos
A pesar del esfuerzo, la deuda pública regional llegará a 62.9% del PIB, por encima de lo sostenible.
En este sentido, destacan El Salvador, con 94.1%, Costa Rica, con 76.3%, Honduras, con 63.4%, Panamá, con 62.5% y Nicaragua con 47.5%.
Debido a que para este año se prevé un efecto de “rebote” en las economías, se esperaría un leve aumento en la recaudación, hasta un promedio de 13.8% del PIB, expresado de la siguiente forma:
En El Salvador, la carga tributaria pasaría de 18.4% del PIB en 2020, a 20.2% en 2021, en Costa Rica pasaría de 12.4% a 12.6%; en Panamá, de 6.3% a 6.7%; en Honduras aumentaría de 14.4% a 15.5%.
Mientras tanto en Nicaragua y Guatemala la recaudación se mantendría en 17.6% y 10% del PIB, respectivamente.
Le invitamos a leer: Panamá y El Salvador lideran el crecimiento de la región
Cálculos no favorables
Ante este panorama, el gasto público regional cerraría en 21.2% del PIB este año (21.5% en 2020).
En Guatemala bajará de 15.4% a 15.1%; en Nicaragua, de 21.5% a 19.1%; y en El Salvador de 29% a 27.2%.
En Costa Rica y Honduras, se espera que el nivel del gasto público se mantenga estable y en Panamá pase de 17.2% a 18.7%.
Le invitamos a seguirnos en nuestra cuenta de Twitter: @Forbes_CA