República Dominicana creó la estrategia de marca país para promover inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía.

Por Eduardo Valcárcel B.

El 2020 nos ha demostrado que los desafíos son los mismos para todos y que los peligros acechan sin distinción geográfica. Para nadie es duda que el mundo cambió, se vio atravesado por el Covid-19 y los propósitos de todos quedaron a medio camino.

Por eso, en 2021, debemos enfocarnos en revisarlos, apoyando a las economías a recuperarse, buscando una salida sanitaria sostenible y generalizada, para evitar crisis sociales.

Ahora bien, ¿cómo lograr una integración en este mundo desintegrado? ¿Cómo articulamos un propósito que funcione en el contexto actual?
Nos toca estar del lado de lo “glocal” (pensar global y actuar local), debemos competir más y mejor con el mundo y, para ello, necesitamos una nueva cara.

El gobierno dominicano ha dado un paso correcto y creó la estrategia de marca país, que servirá como la herramienta principal para promover a la República Dominicana de manera integral en torno a cinco pilares: inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía.

Le invitamos a leer: Marca-país, el valor del desafío reputacional

El gran esfuerzo

Ha sido un esfuerzo de más de 15 años: gobiernos fueron y vinieron, así como expertos locales e internacionales, hasta que se alinearon los planetas y un cambio de gobierno.

Los nuevos líderes políticos y una nueva comisión multisectorial han afrontado el reto de sacar adelante la marca país.

Esta comisión ha sido conformada por los más importantes líderes empresariales dominicanos, bajo la coordinación y el liderazgo de una mujer empresaria exitosa y de vasta vida gremial como lo es Ligia Bonetti.

A esto hay que añadir las gestiones gubernamentales encabezadas por el presidente de la Republica, Luis Abinader, el ministro de Turismo, David Collado, y la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro.

La estrategia obedece al propósito de “La República del Mundo”, con el que el país no sólo ofrece sus atractivos y la alegría de su gente, sino también los productos y servicios de diversos sectores, así como su buen clima para la inversión local y extranjera.

Le invitamos a leer: Marca país: la estrategia que puede salvar a Latinoamérica

La República del Talento

Cada uno de estos atributos tiene un valor intangible que les hace dignos de un reconocimiento global.

Y justo esto es lo que debe transmitir el logo de marca país, cuya Comisión Multisectorial ha coordinado el concurso “La República del Talento”.

La elaboración de esta pieza gráfica ya ha sido catalogada por algunos creativos y diseñadores dominicanos como la más importante tarea después del diseño del escudo nacional, ya que representará a la nación durante varias décadas.

Recae sobre el jurado una gran responsabilidad y, por eso, se compone de profesionales de la comunicación, la publicidad, el marketing y los negocios.

Ellos, con base a su experiencia escogerán las mejores propuestas que presenten los estudiantes de término de las carreras de Diseño Gráfico y Publicidad o los profesionales graduados con uno o dos años de experiencia que decidan participar.

Le invitamos a leer: Desarrollo y capacidades del talento directivo

Por la prosperidad

Cabe destacar que los ganadores del primer y segundo lugar serán acompañados por creativos y diseñadores para lograr un óptimo resultado y recibirán premios en metálico para que inicien sus emprendimientos.
Este proceso tendrá una duración de dos meses, por lo que para finales de enero 2021 tendremos el logo marca país.

Todos estos esfuerzos contribuirán con la reactivación económica del país y, posteriormente, con su crecimiento y desarrollo.

Ese es el nuevo propósito por el que todos debemos trabajar unidos, especialmente, si tenemos presente que la prosperidad será para quienes entiendan que las oportunidades surgen al formar parte de un mundo integrado.

Le invitamos a seguirnos en la cuenta de Twitter: @Forbes_CA

* Gerente General de Newlink Group
[email protected]

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Centroamérica.