El gobierno de Jamaica aprobó por primera vez la comercialización en ese país del aguacate de origen dominicano y analiza la incursión de otros productos agrícolas, como el limón, naranjas agrias, ajíes, fresas. La gestión de esta concesión de exportación es el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de […]

El gobierno de Jamaica aprobó por primera vez la comercialización en ese país del aguacate de origen dominicano y analiza la incursión de otros productos agrícolas, como el limón, naranjas agrias, ajíes, fresas.

La gestión de esta concesión de exportación es el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura y la Embajada Dominicana en Kingston.

República Dominicana es uno de los mayores productores de aguacate del mundo, situándose en la quinta posición a nivel global, al producir 634,000 toneladas cada año, de acuerdo a un comunicado de la Embajada Dominicana en Jamaica.

El aguacate es el tercer producto agrícola más exportado del país representando un renglón superavitario en la balanza comercial por valor de cerca de 80 millones de dólares anuales, agrega el comunicado.

"Estos indicadores económicos revelan lo prometedor que resulta abrir un nuevo mercado para este sector y para la economía dominicana en general. Jamaica es el segundo socio comercial más importante en el Caribe desde el punto de vista de intercambio comercial y exportaciones dominicanas", explicó la embajadora dominicana en Kingston, Angie Martínez.

El aguacate es un rubro altamente consumido por la población jamaicana, en particular por la industria del turismo. La exportación dominicana de aguacates no sólo enriquecerá la oferta de productos en Jamaica, sino que también fortalecerá, aún más, los lazos diplomáticos y económicos entre ambas naciones.

Históricamente, a pesar del marco regulatorio de libre comercio existente entre ambos países, en la práctica ha sido difícil el acceso de productos perecederos al mercado jamaicano debido principalmente a temas fitosanitarios.

Martínez señaló que los productos agrícolas que han logrado entrar a Jamaica lo hacen de manera indirecta, via Miami, a través de exportadores establecidos en los Estados Unidos de Norteamérica.

indicó que el efecto de esta triangulación ha tenido múltiples efectos negativos en Jamaica, tales como mayores costos en transporte y logística, tránsitos más largos, productos menos frescos, y por vía de consecuencia, precios elevados para el importador y para el consumidor final jamaicano.

“Al abrirse las puertas al aguacate dominicano se abren nuevas esperanzas para otros productores agrícolas locales y para el sector exportador dominicano, al tiempo que se comienza a dar respuesta a la solicitud de importantes empresarios y distribuidores de alimentos en Jamaica, quienes han pedido de forma insistente la ayuda de la Embajada para que los productos dominicanos puedan acceder, directamente, sin intermediarios, desde nuestros campos y puertos, al mercado de Jamaica”, apuntó Martínez.

Durante los últimos dos años, las exportaciones desde la República Dominicana a Jamaica han visto un crecimiento histórico, superando los 125 millones de dólares para el año 2022, lo que constituye un incremento de más del 39% en relación con el periodo anterior.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, a través de su Embajada en Kingston, ha iniciado gestiones con miras a establecer un marco bilateral regulatorio sobre los aspectos fitosanitarios de los productos agrícolas dominicanos y jamaicanos con mayor potencial exportador. Esto facilitará un acceso más rápido de nuestros productos y continuará impulsando el crecimiento sostenido de las exportaciones dominicanas hacia esta importante nación del Caribe.