José Mazoy, CIO de Santander Asset Management, analiza la actualidad económica internacional y su impacto sobre la gestión de carteras de inversión del banco.
Este año está marcado por un cambio importante en la percepción en torno al crecimiento económico. Al cierre de 2022, había preocupación por una posible recesión global, pero eventos como la reapertura de China y la caída de los precios del gas natural han cambiado la perspectiva de los actores económicos, que ahora barajan la opción de que se produzca, simplemente, una desaceleración. Así lo expresa José Mazoy, CIO de Santander Asset Management (SAM), en entrevista para Forbes.
El ejecutivo destaca el hecho de que, en Estados Unidos, los datos sobre la actividad económica hayan sido más positivos de lo esperado; el consumo privado y el mercado laboral son dos ejemplos de ello.
Y comenta que la Reserva Federal (FED) ha puesto en pausa la subida de tipos de interés, lo que sugiere que ya han alcanzado su punto máximo. Sin embargo, cree que los recortes en las tasas tomarán más tiempo, ya que la inflación subyacente todavía se mantiene cerca del 5%.
En este contexto, Mazoy considera que la renta fija gubernamental, particularmente de Estados Unidos, vuelve a desempeñar un papel importante como activo diversificador en el mercado, lo que resulta atractivo para la gestión de carteras.
“Por mucho tiempo, con los tipos de interés tan bajos, era difícil justificar la inversión en renta fija. Ahora no es el caso, vuelve a ser un activo refugio”, asegura.
Por otro lado, advierte que la resolución del límite de deuda es un riesgo potencial, sumado a otros escenarios adversos, como la posible falta de acuerdo entre los republicanos y los demócratas.
Para protegerse en caso de un aumento desproporcionado de la volatilidad del mercado, Santander Asset Management ha implementado una estrategia de coberturas.
También te puede interesar: China se convierte en el mayor exportador de vehículos del mundo
“La renta fija gubernamental vuelve a ser un activo refugio”
El ejecutivo promueve activamente una estrategia que les permita construir carteras diversificadas geográfica y sectorialmente, como un pilar central de su estrategia de inversión.
Sobre Latinoamérica, comenta que la respuesta proactiva en términos de una política monetaria más restrictiva, con subidas de tipos de interés anticipadas, ha conseguido que ceda la inflación en mercados como México y Chile, lo que podría llevar a recortes en sus tasas, próximamente.
En respuesta a la pregunta sobre el potencial de los mercados emergentes, especialmente los de América Latina, José Mazoy señala que están comenzando a construir carteras en el ámbito de la renta fija. En términos de deuda gubernamental, enfocada en los grados de inversión, ven un potencial prometedor en los mercados desarrollados.
En lo que respecta a los bonos de alto rendimiento (High Yield), todavía tienen precaución, ya que estos activos serían más susceptibles a una posible recesión si el mercado diera un giro negativo. Por lo tanto, están construyendo carteras en el ámbito de la deuda emergente local y las divisas fuertes, con una visión constructiva y considerando el potencial de retornos interesantes
La división de gestión de activos del Banco Santander ocupa un lugar destacado entre los asesores de cartera a nivel global. Su presencia en diversos mercados internacionales -10 en total-, le permite acceder a una amplia base de inversionistas, para los que gestionan unos activos totales valorados en 197.000 millones de euros. España, como país de origen, es uno de los mercados clave, aunque también lo son en América Latina: México, Brasil, Chile y Argentina.
Descarga aquí la edición impresa de Forbes República Dominicana