La meta de su CEO, Víctor Pacheco, es llegar a 54 destinos en el 2027 y convertir al país en el hub más importante y eficiente de América.

En marzo del 2022, cuando la industria de la aviación todavía no se reponía de una de sus peores crisis, el presidente Luis Abinader anunció el lanzamiento de una aerolínea nacional de ultra bajo costo.

Parecía una decisión arriesgada porque debido a la pandemia muchas líneas aéreas se habían declarado en quiebra y las pérdidas en el sector se estimaban en 201.000 millones de dólares (mdd) para el período 2020-2022, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Sin embargo, Víctor Miguel Pacheco, un carismático empresario dominicano, estaba convencido de que esa era la mejor oportunidad para invertir en esta industria y decidió fundar Arajet, la primera aerolínea de ultra bajo costo del Caribe.

“Nosotros nacimos en el mejor momento porque la pandemia afectó los bolsillos de las aerolíneas existentes, muchas de ellas se endeudaron (…). Cuando vino la crisis el mercado bajó y nosotros logramos negociaciones por debajo de muchas de esas aerolíneas grandes (…)”, explica el emprendedor que conjugó en este proyecto sus dos emprendimientos previos Dominican Wings y Fly Cana.

Para constituir Arajet Pacheco no solo tomó en cuenta que fuera un momento oportuno, también se aseguró de conseguir el capital necesario, el equipo correcto y de que el mercado necesitara un servicio como este.

Lee también: Arajet ya opera 42 conexiones en nueve países de Latinoamérica y pronto anunciará nuevas rutas

“Yo no creía en empezar este tipo de negocio sin tener al capital adecuado porque nosotros estudiamos muchos de los fracasos en el Caribe, que son más de cien, y la mayoría tenían que ver con falta de capital”, destaca el empresario, quien consiguió el respaldo financiero de Bain Capital, uno de los fondos más grandes del mundo.

Factores que lo impulsaron

Pacheco participa en un mercado en el que pocas empresas de origen dominicano tienen éxito. El año pasado solo ocho estaban activas, según los datos de la Junta de Aviación Civil (JAC).

Los registros recientes evidencian que las aerolíneas nacionales duran poco tiempo en operación y tienden a desaparecer. El caso más reciente es el de Pawa Dominicana, que cesó sus operaciones en el 2018. Sin embargo, al parecer ha llegado el momento de que esa realidad comience a cambiar.

“La aviación civil dominicana actualmente vive su mejor momento, se ha desarrollado y fortalecido de una manera sin precedentes”, asegura el presidente de la JAC, José E. Marte Piantini.

Piantini señala que en la actualidad se encuentra en el Senado el Proyecto de Ley para el Fomento y Competitividad de la Aviación Civil Nacional, el cual busca aumentar la competitividad y fortalecer el posicionamiento de República Dominicana como punto de conexión para el transporte, logística de pasajeros, carga, el comercio y la inversión internacional.

Ese proyecto, agrega Piantini, constituirá un gran paso para el país en materia de transporte aéreo porque permitirá establecer los incentivos pertinentes a los operadores aéreos locales y fomentará la permanencia de los mismos.

Conjuntamente se están impulsando iniciativas para eliminar burocracias que favorecen a operadores aéreos extranjeros.

Pacheco corrobora que la actual gestión gubernamental entiende la importancia de este sector y que, aunque todavía faltan, se han impulsado cambios que hicieron posible la existencia de Arajet.

“Todavía no podemos competir a la par con otras aerolíneas porque hay deficiencias en el marco fiscal y legislativo del país, pero son cosas que se están trabajando muy de cerca con el Gobierno”, valora el empresario.

Otro aspecto clave en el que se está trabajando para impulsar la aviación nacional es la negociación del Acuerdo de Cielos Abiertos entre República Dominicana y Estados Unidos.

Pacheco considera que esto es fundamental porque sus planes son abrir 17 rutas en territorio estadunidense y otros destinos de Norteamérica, como Canadá.

“Nosotros somos propulsores de eso porque esta aerolínea se concibió para democratizar la aviación, para ser una opción de transporte aéreo para la diáspora y la diáspora más importante de República Dominicana está en el noreste de Estados Unidos”, precisa.

El encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, Robert W. Thomas, ha señalado que un Acuerdo de Cielos Abiertos entre ambos países fomentaría la competencia en el sector y beneficiaría a los consumidores.

En un artículo publicado por la embajada Thomas explica que esto permitiría a las aerolíneas dominicanas volar sin restricciones a más destinos de Estados Unidos y que los viajeros podrían disfrutar de nuevas opciones de vuelo sin escalas y con tarifas más bajas.

Resultados de Arajet

A tan solo dos meses de iniciar de manera formal sus operaciones (el 15 de septiembre) Arajet multiplicó el número de pasajeros transportados y se posicionó en el primer lugar entre las aerolíneas locales al transportar el 72% de los viajeros en noviembre del 2022, según los informes de la JAC.

Pasajeros transportados por Arajet entre julio y noviembre del 2022

Julio182
Agosto1,788
Septiembre4,698
Octubre16,692
Noviembre26,280
Fuente: Junta de Aviación Civil (JAC).

De acuerdo a datos proporcionados por el presidente del organismo, en el 2022 esta línea aérea de bandera nacional realizó 1,060 operaciones y transportó 83,541 personas en entradas y salidas.

“Conociendo estas cifras, podemos afirmar que el efecto de la entrada en operaciones de Arajet ha sido un notable aumento en la competitividad del sector, lo que se deriva en una disminución de las tarifas aéreas, sumado a un efecto muy positivo sobre la conectividad aérea de nuestro país”, valora Marte Piantini.

Hasta el momento Arajet conecta de manera directa a Santo Domingo con diferentes ciudades de Colombia, México, Costa Rica, Perú, Aruba, Curazao, Jamaica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y San Martin. La meta de su CEO para el 2027 es llegar a 54 destinos y convertir al país en el hub más importante y eficiente de América.

Para lograr ese objetivo Pacheco dice que se ha asegurado de tener una empresa bien capitalizada, el equipo humano adecuado y aviones nuevos, modernos, eficientes, seguros y amigables con el medio ambiente, ya que gastan alrededor de 18% menos combustible y hacen menos sonido.

Otro factor importante que lo mantiene con buenas perspectivas es que los resultados le han demostrado que en el mercado dominicano necesitaba una aerolínea como esta.

“Por eso los números de nosotros están bien, porque hay una población que ha confiado en el servicio que damos y le ha gustado los precios. La gente está yéndose para todos lados”, destaca.

Eso ha provocado que otras aerolíneas bajen sus precios y es lo que Pacheco denomina como el “El efecto Arajet”.

“Antes de que iniciara Arajet para viajar a todos estos países desde República Dominicana había que pagar más o menos 1,200 dólares con impuestos incluidos y hoy en día hay vuelos a menos de 300 dólares”, subraya.

Ante ese efecto de Arajet el presidente de la JAC afirma que el horizonte de la aviación comercial en República Dominicana es promisorio porque la estabilidad jurídica, política y económica ha fomentado el surgimiento de nuevas líneas aéreas nacionales y el fortalecimiento de las ya existentes.

Con ellos coincide la CEO de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), Mónika Infante, quien considera que el país tiene todas las condiciones para llegar a ser un “Hub del Caribe” y entiende que el surgimiento de nuevas aerolíneas locales, como Arajet, lo acercan a ese objetivo.

Ante este panorama, Pacheco les dice a otros emprendedores que este es el mejor momento para invertir en la aviación dominicana porque aquí se están creando las condiciones para fomentar la competitividad del sector, lo que se traducirá en beneficio para los usuarios.

Por igual, Piantini destaca que República Dominicana está pasando de ser un país receptor de operadores aéreos extranjeros a tener importantes líneas aéreas que elevan la bandera nacional cada día más arriba.