Para crear un bloque con potencial económico en la región deben sumarse dinámicas de integración entre países, organizaciones y empresas.

Por Mauricio Hernández Armenta

Una de las salidas o apuestas para que la región de América Latina detone como un verdadero bloque económico está centrada en una mayor integración y refinamiento en los diversos tratados y acuerdos que mantiene con diversos países en todo el mundo.

A esto deben sumarse dinámicas de integración entre países, organizaciones, empresas y sobre todo la creación de lazos que permitan que la zona de América Latina fortalezca su relación para así fincar un bloque con potencial económico con niveles internacionales.

En el primer Foro Forbes en Español, llevado a cabo en Antigua, Guatemala, se realizó el panel La nueva realidad Latinoamericana frente a la desglobalización”, en el cual participaron Anabel González, directora general adjunta de la OMC; Kennet Smith Ramos, socio de Agon y exsecretario técnico de México en la negociación del T-MEC, y Daniel Noboa, congresista en Ecuador. En este espacio llamaron a una integración y a una nueva estructura para fortalecer las relaciones regionales.

Leer también: Foro Forbes en Español | decano de la Escuela de Negocios de Harvard cita retos de las empresas 

En su participación, Kennet Smith Ramos, hizo referencia al resurgimiento de la conexión entre países: “estamos viendo cómo las tecnologías de la información han agilizado la forma de hacer negocios y de cómo se están beneficiando los diversos actores como empresas, países, entre otros”.

Anabel González dijo que en la región se vislumbran datos positivos y que si bien existen retos en los que hay que trabajar, todavía el tema de globalización se percibe como un elemento que ayuda a fortalecer la región.

“No la vemos que vaya a contrapeso (la globalización). Las empresas están implementando contratos a largo plazo, proveeduría, mejores cadenas de suministro y menos cuellos de botella, Lo que sí veo es un riesgo de proteccionismo, hay que verlo con mucho cuidado en la región”, detalló.

En el mismo espacio, Daniel Noboa, congresista en Ecuador, aseguró que sin duda la mejor receta para que la región evolucione y enfrente esta nueva realidad requiere de trabajar en el recurso humano.

“Tenemos que trabajar en el tema del recursos humano. Entender a la población, entender las deficiencias, una vez que se entiende esto, puede tomar medidas, políticas publicas, de salud, entre otras”, dijo.

En el panel “La nueva realidad Latinoamericana frente a la desglobalización” se tocaron diversos temas, entre los que también resaltó el el sistema comercial multilateral. Anabel González dijo que “el sistema comercial multilateral es más necesario hoy que nunca para enfrentar los retos en los que estamos como la pandemia. Son retos globales y necesitan respuestas globales”, señaló.

Kennet Smith Ramos abundó que el sistema comercial multilateral debe ser una ancla para establecer y fortalecer los negocios y relaciones en la región.