La empresa española Global Exchange Group-Eurodivisas alcanza el 75% de los volúmenes de transacciones que registraba antes de pandemia. Su fundador y presidente, Isidoro Alanís, vaticina que tendrán un verano de cifras récord.
Por Felivia Mejia
El repunte de la actividad turística se refleja en la recuperación que exhibe la mayor empresa europea de cambio de monedas extranjeras, Global Exchange Group, la que después de ver sus ventas disminuir a un 22%, como consecuencia de la pandemia en 2019, hoy sus volúmenes de transacciones han crecido en un 75%.
“Nosotros tuvimos unas pérdidas importantes de 25 millones de euros, con un negativo de ebitda de 19 millones de euros”, indica Isidoro Alanís, fundador y presidente de Global Exchange Group.
De una plantilla de 2,500 empleados que tenían en 2020, la empresa recortó hasta quedarse con 179 colaboradores, con quienes acordaron reducciones salariales.
Además, la complicada situación económica que sacudió al mundo les obligó a renegociar los contratos que tenían con 55 aeropuertos. Asimismo, hicieron acuerdos de nuevos procedimientos de pago con bancos y suplidores.
“En mes y medio hicimos todo lo que teníamos que hacer y ya solo era cuestión de esperar a que pasara la pandemia”, dice el empresario.
La estrategia para salir a flote, cuenta Alanís, consistió en arriesgarse a ejecutar sus planes de crecimiento en el primer semestre de 2021, a pesar de la crisis sanitaria que todavía impactaba negativamente a la economía global. Es así como se atrevieron a abrir nuevas oficinas en Francia, Chile y Reino Unido.
El resultado ha sido que al día de hoy están a un 25% de alcanzar los volúmenes de operaciones que tenían antes de la pandemia y están recuperando cerca del 80% de los puestos de trabajo.
Además, su facturación casi alcanza los 100 millones de dólares y tienen un ebitda de alrededor de 9 millones de euros, tras los 19 millones de pérdidas registradas en 2020.
“De esa crisis nosotros hemos salido muy fortalecidos, porque hemos sido la empresa que más resiliencia hemos hecho, tomando decisiones drásticas de forma inmediata, y eso nos llevó a que a principio del segundo semestre de 2021 empezáramos a ver resultados positivos”, asegura el empresario español.
Global Exchange Group maneja alrededor de 70 monedas distintas y tiene presencia en 23 países de los cinco continentes, operando en sus principales aeropuertos internacionales y hoteles. En República Dominicana opera desde el 2006, siendo este el cuarto país en el que se instalaron en Latinoamérica, tras abrir en Argentina (2001), Costa Rica y Uruguay (2004).
“Somos la segunda empresa más grande a nivel mundial y muy pronto seremos la primera, en lo que respecta al sesgo de aeropuertos y destinado a público turista. Nuestro público objetivo es el turista que viaja internacionalmente”, apunta Alanís.
Recuperación del Turismo
República Dominicana ha recibido alrededor de 4.3 millones de turistas en el primer semestre de 2022, lo cual ha convertido a esa actividad en el principal impulso del crecimiento de su economía, de acuerdo a declaraciones del gobernador del Banco Central del país, Héctor Valdez Albizu.
El mes de julio, cuando 735,064 extranjeros visitaron la media isla, se convirtió en el periodo de mayor llegada de turistas de toda la historia del país, al superar a diciembre de 2021, según estadísticas del Ministerio de Turismo, que proyecta cerrar el año con la visita de más de 7 millones de turistas, una cifra nunca antes registrada.
En tanto que, según el último Barómetro del Turismo Mundial, el turismo internacional experimentó un fuerte repunte en los cinco primeros meses de 2022, con casi 250 millones de llegadas internacionales registradas. Esta cifra, en comparación con los 77 millones de llegadas registradas entre enero y mayo de 2021, significa que el sector ha recuperado casi la mitad (46%) del nivel anterior a la pandemia de 2019, indican las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
En América Latina las llegadas se duplicaron alrededor de un 112%. Sin embargo, el fuerte repunte se mide con los débiles resultados de 2021 y las llegadas se mantienen en general un 36% y un 40% por debajo de los niveles de 2019 respectivamente. En cuanto a las subregiones, varias han recuperado entre el 70% y el 80% de sus niveles anteriores a la pandemia, encabezadas por el Caribe y América Central, según la OMT.
Alanís cree que la dinámica de recuperar los datos de 2019 en la actividad turística se va a mantener constante, por lo menos en los próximos dos años, porque la gente está ansiosa por viajar y recuperar los dos años perdidos que no pudo hacerlo.
“En el sector turismo va a pasar como en todas las crisis, que una vez que se pasa la crisis la recuperación va a ser con crecimientos muy grandes. Para nosotros este verano va a ser un año récord”, sentencia.
Impacto de nuevas formas de pago
Como un acérrimo defensor del dinero en efectivo, Alanís detracta las inversiones en criptoactivos, por considerar que no funcionan bajo un marco legal. No obstante, dice que no se cierra a la realidad de que están saliendo al mercado nuevos medios de pago que van a hacer una balanza con el efectivo y que convivirán a la perfección.
“Todos los nuevos sistemas esos de las cripto que están saliendo también para mí eso es algo que de momento no está claro el futuro que se está vendiendo y con los problemas que se están viendo con las nuevas formas, es que me niego a llamarle monedas, los nuevos instrumentos que se han inventado”, opina.
Afirma que habrá que evolucionar bajo la premisa de que sea con métodos ciento por ciento legales y que estén controlados.
“Porque si nos metemos en el tema de las cripto, yo le diría que una gran mayoría se está empleando para acciones delictivas y para pagos delictivos. Nosotros nos adaptaremos a los sistemas de pago siempre y cuando sean legales y no den ningún tipo de posibilidad de hacer acciones indebidas”, dice el empresario español.
Considera que lo que sucederá es que finalmente una o dos criptomonedas sobrevivirán a la vorágines. Al tiempo que señala que esa actividad solo tendrá sentido cuando los bancos centrales empiecen a emitir su propia criptomoneda.
“En esas criptomonedas yo sí voy a creer, porque van a ser otro instrumento más. De las actuales creo que hay mucha gente que está jugando a la lotería y que en la lotería normalmente se pierde”, apunta.
Crecimiento en Latinoamérica
Para Alanís, Latinoamérica y el Caribe ofrecen oportunidades de abrir nuevos canales digitales, al analizar que en estas regiones en los próximos diez años va a incrementarse el turismo de una forma y a unos niveles muy importantes.
“Hay que apostar por el continente, va a haber grandes oportunidades en los próximos años”
En cuanto al Caribe, además de República Dominicana, Global Exchange Group opera en Jamaica y Trinidad y Tobago, con presencia en todos sus aeropuertos internacionales y algunos hoteles.
“Queremos desarrollar más nuestra red en República Dominicana, creemos que se puede llegar a más lugares para atender a los turistas que son nuestra referencia. Las inversiones pues al final no dejan de ser enfocadas para lo que está pasando en RD que está viendo una transformación total del turismo y se está yendo a un turismo de calidad y con un gasto por persona más alto cada año. Me he quedado sorprendido por su desarrollo”, concluye.