El aumento de vehículos eléctricos en las calles dominicanas impulsa nuevos negocios en en la media isla.
Por Felivia Mejía
El auge de la movilidad eléctrica en la República Dominicana ha generado un aumento de las estaciones de cargas disponibles y de talleres de reparación. Además, los principales bancos comerciales presentan ofertas más variadas para el financiamiento de ese tipo de vehículos.
Por ejemplo, el Banco Popular Dominicano, en el marco de su portafolio de finanzas verdes Hazte Eco, ofrece tasas preferenciales para el financiamiento de más de 40 modelos de automóviles híbridos y eléctricos. Mientras que el Banco de Reservas, a través de su programa Renueva Verde financia con tasas menores a un 7% la adquisición de automóviles, motores, patinetas y bicicletas eléctricas.
La cantidad de vehículos de ese tipo circulando en la media isla ha pasado de unas 50 unidades a más de 3,000 este año, según registros de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO).
Ante ese crecimiento, la empresa de generación de energías renovables Interenergy ejecuta el proyecto EverGo, que implica alianzas con centros comerciales, supermercados, estaciones de combustibles y otro tipo de negocios en los que coloca cargadores.
Hasta el momento, 300 estaciones están funcionando, de un total de 500 que Interenergy planea establecer hasta finales de este año.
“Vimos que en el país se daban los pasos para una transición hacia la movilidad eléctrica, pero no se disponía de una infraestructura de carga confiable”, indica la vocera de Interenergy, Helena Sáenz, sobre la motivación para echar adelante el proyecto EverGo.
La empresa, que también instala lugares de carga en Panamá y Jamaica, tiene previsto una inversión de 350 millones de dólares en los próximos cinco años para expandir el proyecto a otros países.
“La idea es convertir a la República Dominicana en el primer país Latinoamericano con más estaciones de carga per cápita, ahora ocupamos el tercer lugar”, señala Sáenz.
En cuanto a iniciativas gubernamentales, se destaca la creación de un Plan Estratégico Nacionald e Movilidad Eléctrica, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
Este año, como parte de esa guía, se desarrolla el “Plan Piloto de Motocicletas Eléctricas”, que contempla la inclusión de unas 5,000 motos en el parque vehicular al finalizar este año. Actualmente más de dos millones de motocicletas que funcionan con combustibles fósiles circulan en las calles de la media isla.
En cifras, el crecimiento en la electromovilidad es liderado por la introducción de motocicletas. Este segmento agrupa cerca del 60% del total del parque vehicular eléctrico, compuesto por nueve marcas de motocicletas
Los de pertenencia privada constituyen el segmento más grande dentro del parque vehicular de Quisqueya. De acuerdo al estudio realizado por el BID para el Intrant, la diferencia del costo de los vehículos eléctricos respecto a sus pares convencionales, unido a las características sociodemográficas del país, limitan el número de usuarios potenciales. Tomando en cuenta esa variable, en el informe se recomienta necesario crear los incentivos adecuados para influir en la decisión de compra de los vehículos.
Desafíos para la evolución del parque de vehículos eléctricos
- Crear un marco normativo que regule a los actores de la cadena de valor de la movilidad eléctrica.
- Mejorar la infraestructura de carga que garantice el funcionamiento de la consolidación de la electromovilidad.
- Coordinación interinstitucional para implementar medidas que promuevan la adopción del vehículo eléctrico.
- Identificar acciones que permitirán fortalecer la gobernanza en materia de movilidad eléctrica.
Fuente: Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica.