Plant Powered desarrolla sustitutos de carne y quesos, así como platillos tradicionales basados en plantas.
POR MIRNA GUTIÉRREZ
Plant Powered, creado por dos emprendedores dominicanos, produce alimentos basados en plantas que se comercializan en la mayoría de los supermercados de su país y pronto comenzará a exportar a México y el Reino Unido.
Además, es la primera empresa de la industria alimenticia del país que ofrece empaques inclusivos.
En 2017, con una inversión inicial de 85,000 dólares, Lidia Díaz y Braulio
Villalona, fundaron este emprendimiento, que desarrolla y fabrica alimentos basados en plantas, conjugando tecnologías alimenticias tradicionales y modernas.
El surgimiento de la startup
Empezaron con un servicio de almuerzos ejecutivos, pero pronto se dieron cuenta de que no era un modelo de negocio escalable, y decidieron comercializar sus productos en supermercados.
“Comenzamos en un supermercado pequeño, y ahí inició esta bola de nieve que nos ha llevado a tener presencia en la mayoría de las cadenas de autoservicio del país”, recuerda Díaz.
Actualmente estos emprendedores dominicanos cuentan con dos marcas. La primera es Nero’s, que es un sustituto de carne y versiones más sostenibles de la gastronomía tradicional latinoamericana, como tamales, sancocho, y quipes.
La segunda es She is, un sustituto de quesos que no tienen componentes alérgenos, ya que están hechos a base de yuca y arroz. Además, tienen en carpeta cinco marcas, y están trabajando para lanzar una línea de leches vegetales.
Productos inclusivos
Por otro lado, Plant Powered es la primera empresa dominicana de la industria alimenticia en ofrecer empaques inclusivos para las personas no videntes, al incorporar lenguaje braille. Con esto buscan establecer un estándar, para que más empresas incorporen este tipo de envasado.
Asimismo, gran parte de los residuos que generan son reciclados y reutilizados, y no aceptan de los proveedores materiales que no se puedan reciclar.
En números, actualmente estos emprendedores dominicanos facturan alrededor de 80,000 dólares al año y están trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio, y ProDominicana, para comenzar a exportar este año a Estados Unidos, Canadá y México, que han mostrado interés en sus productos.
Logros de los emprendedores dominicanos
También fue una de las 30 empresas del Caribe seleccionadas por el gobierno del Reino Unido para participar en el UK Trade Partnership Program, con el fin de exportar a ese país.
“Vemos nuestro concepto de empresa más allá de las fronteras dominicanas, como una oferta latinoamericana gastronómica. Queremos crear espacios de negocio para que los inversionistas apuesten por emprendedores regionales”, afirma Villalona.