Las firmas trabajan directamente con comunidades para fortalecer temas sociales, pero también invierten en tecnología como la inteligencia artificial para mejorar sus procesos de producción.
La sostenibilidad y la tecnología no son temas del mañana, son líneas sobre las que trabajan algunas de las empresas más importantes que operan en México, como Coca-Cola Femsa, Holcim y Ternova, no sólo por un compromiso con el medio ambiente y la sociedad, sino porque son pilares que las hacen más productivas.
“Tenemos un gran compromiso con la sostenibilidad, en nuestra estrategia, estamos enfocados en dos temas relacionados con el cambio climático: acción por el clima y gestión del agua. Todos hemos experimentado temas como sequías. Nos enfocamos en mitigar la emisión de gases a través de la movilidad sostenible y el uso de energía renovable”, señaló la directora de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa, Catherine Reuben.
Durante su participación en el panel “Innovación estratégica”, afirmó que Coca-Cola Femsa es una firma preocupada por la gestión por el agua, que es su principal materia prima, a través de tres ejes: uso eficiente, acceso y reabastecimiento. En eficiencia, la innovación tecnológica busca disminuir la cantidad de agua para producir productos, a 1.36 litros por cada litro de bebida producida.
Te invitamos a leer: El litio en Latinoamérica: retos y oportunidades
“Esa agua que no se utiliza la tratamos, esa agua tratada la aprovechamos para llevarla a las comunidades donde operamos, como el caso de Michoacán, la mandamos al ayuntamiento para el riego”, indicó Reuben, en el marco del “Foro Forbes Economía y Negocios 2024. Futuro Inteligente y Sostenible”
Añadió que ante vetos para el acceso de agua, Coca-Cola Femsa apoya a través de proyectos de infraestructura.
Explicó que si no hay agua en las cuencas, no hay agua, por lo que se busca devolver a la naturaleza el agua utilizada y así impulsar humedales, mediante iniciativas que puedan mejorar la filtración del agua para que el recurso hídrico llegue a los mantos acuíferos.
El CEO de Holcim México, Christian Dedeu, recordó que el cemento es el material más utilizado en la historia de la humanidad, después del agua, y su uso marca a las ciudades que se van construyendo, además de que mueve a la economía y da trabajo, por lo que es importante pensar cómo descarbonizar a la industria.

“Holcim fue la primera empresa que llegó certificar sus productos con conceptos ambientales: recurrir, rehusar y reciclar materiales, lo que logra que no haya impacto en el medio ambiente”, indicó.
El CEO de Ternova, Rodrigo Tona, reconoció que al trabajar con temas de empaque, la industria enfrentó una crisis y la empresa tuvo que tomar decisiones para reposicionarse y dar un nuevo rol a sus productos, lo que llevó a una reflexión sobre el mecanismo del reciclaje y la importancia de descarbonizar; por ello, en 2016 operó la primera planta de reciclado de deshechos para así incorporar economía circular e innovación sostenible para crear la industria del futuro.
El CEO de Holcim México destacó que la compañía tiene una división que se dedica al co-procesamiento de residuos tanto urbanos, como medicinales o industriales, y trabaja para tener un impacto directo en todo lo que tiene que ver con innovación de productos y en el uso de residuos de demolición para darles una nueva vida.

“Este año van a terminar de usar 7 millones de toneladas de residuos de demolición que son equivalentes a construir 7 estadios azteca nuevamente. Aplicamos la tecnología y la innovación en nuestros productos”, aseveró.
Ante el cuestionamiento sobre cómo converge lo ambiental con lo social, Holcim aseguró que trabaja en hacer pisos en las casas, educar cómo construir y hacer más eficiente el uso de los materiales.
En este tema, la directiva de Coca-Cola Femsa mencionó que la firma tiene proyectos de acceso a agua y 75% de proyectos de desarrollo comunitario, uno en Colombia orientado a que las comunidades tengan agua potable, pues se identificó que grupos de menos niveles económicos son los que presentan más enfermedades intestinales.

En México, añadió, la empresa trabaja en el proyecto “Escuelas con agua”, enfocado en sistemas de captación de lluvia para temas de higiene y porque un alto porcentaje de estudiantes que no van a la escuela los hace porque en éstas no hay agua y eso genera rezago educativo.
Al cuestionar sobre la importancia del uso de la tecnología, el CEO de Ternova, Rodrigo Tona, destacó que la firma usa inteligencia artificial y eso asegura y optimiza procesos de producción, pues no sólo hace el control, sino que predice lo que puede pasar en calidad de productos y procesos, “la inteligencia artificial ya está implementada y ya se ven los beneficios”.
Agregó que Ternova también trabaja en la descarbonización de la operación, para lo cual tiene equipos eléctricos, equipo pesado y algunos pasos automatizados, que antes, los procesos manuales ocasionaban riesgos de accidentes y ahora al ser autos autónomos, ese riesgo se reduce.

Foto: Mayra Oloarte
“También tenemos drones que monitorean inventarios, sensores a nivel de salud y seguridad. La tecnología la vemos en el día a día, la robotización sirve para la utilización de recursos. También hay riesgos en temas de salud y que un robot sea el que entre en zonas de riesgos ayuda en temas de seguridad”, recalcó.
En este sentido, el CEO de Holcim México aseguró que la tecnología no es un tema del futuro, sino del presente, por lo que sus plantas trabajan con inteligencia artificial, lo cual asegura y optimiza procesos de producción, “la inteligencia artificial ya está implementada y ya se ven los beneficios”.